Quantcast
Channel: Arte y Pensamiento – Proyecto Duas
Viewing all 35 articles
Browse latest View live

La emoción gana el World Press Photo

$
0
0

Un año más, y ya van 59 edicionesel premio World Press Photo ha elaborado el almanaque fotográfico del año. Cuarenta y cinco instantáneas, repartidas en ocho categorías, que han sido elegidas como mejor ilustración de los acontecimientos destacados del pasado año. Sucesos por todos conocidos, por haber protagonizado las portadas de los diarios y haber sido reproducidas hasta la saciedad en los informativos. Y es que vivimos sometidos a un bombardeo constante de información e imágenes, en las que, muchas veces, la calidad brilla por su ausencia. Estamos saturados de mala información, como dice Gervasio Sánchez.

¿Cómo discriminar, entonces, una buena fotografía en el mare magnum de imágenes que nos rodean? La era digital ha encumbrado la imagen como medio de comunicación preeminente. Gracias al desarrollo técnico cualquiera puede publicar una fotografía relevante, disparada en automático por su móvil o cámara. Mirar y saber qué ver nunca se antojó tan complicado. Es por eso que, para estimular y reivindicar la calidad en la fotografía de prensa, la fundación holandesa World Press Photo organiza este concurso anual en el que eligen las imágenes del año, protagonistas, después, de una exposición itinerante.

Esperanza-nueva-World-Press-Photo_103250185_1338955_1706x1280

Esperanza en una nueva vida (sobre estas líneas)se ha alzado, en esta ocasión, con la máxima distinción: world press photo of the year.Una fotografía sencilla, en blanco y negro, apenas iluminada por la luz de la luna. “No podía usar flash para no ser descubierto por la policía“, cuenta su artífice: el fotógrafo Warren Richardson. Una situación de persecución y angustia, compartida con los refugiados del campamento en el que se encontraba. Allí pasó varios días, aprehendiendo su penuria y desesperación. Allí su cámara fue testigo, la noche del 28 de agosto de 2015, de cómo dos hombres pasaban un bebé por la alambrada que dibuja la frontera entre Horgoš (Serbia) y Röszke (Hungría). Un instante efímero, capturado para siempre en un solo disparo. Una fotografía rápida, movida, emancipada del molde de los cuatro tercios, cuyo encuadre arriesgado y composición dinámica recogen el movimiento, la fuerza y la tensión de la escena. Una potencia dramática y simbólica que encandiló al jurado, que la consideró una imagen icónica, clásica y atemporal

Y es que la fotografía del australiano sitúa la cabeza, el corazón y los ojos en el mismo ejeUna imagen al servicio de la información y del conocimiento, que favorece el entendimiento de la realidad y, en consecuencia, ayuda a construir una sociedad con criterio.

Una foto es una pequeña voz, a lo mejor, pero algunas veces – solo algunas veces – una fotografía o un grupo de ellas puede hacer conscientes nuestros sentidos. Mucho depende del observador, en algunas, las fotografías pueden capturar la suficiente emoción para catalizar el pensamiento.” – William Eugene Smith.

aa87fc38-ac25-4cdb-9fa4-49d3174b24b3

En efecto, para comprender el mundo, hay que verlo; y pensar lo visto. Bien lo sabía ya Francisco de Goya, que inmortalizó la guerra a golpe de pincel. Yo lo vi, decía en una de las crónicas del desastre, a las que añadía sus particulares pie de foto explicativos. Ahora la cámara es el ojo de la historia, como fuera la pintura tiempo atrás. Necesitamos buenas fotografías, que impacten, conmuevan, sensibilicen… que nos liberen de la alienación y la banalización del horror al que la sobreabundancia de imágenes nos ha llevado. Fotografías con un sentido comunicativo, que ayuden a la gente a ver y a ser vista, que desempañen miradas y despierten conciencias. Un despertar de la conciencia, en el que la emoción nos lleve a la empatía, la reflexión y el aprendizaje. Fotografías que revuelvan nuestro lado humano, excitando una empatía que nos lleve a la reflexión y al aprendizaje de una moraleja útil.

“La fotografía es una lucha. El enemigo es el tiempo y vences cuando consigues congelarlo en el momento adecuado, evitando que algo que habla de ti y de lo que está pasando muera y desaparezca para siempre.” Cristina García Rodero.

                                                                                                                                                        Victora D. Gascueña



Un viaje por Europa a través de la fotografía. PHotoEspaña`16

$
0
0

Hoy quisiera hablar de una de mis grandes pasiones, la fotografía. Además, desde cada verano desde 1998, PHotoEspaña llega a variados espacios y salas de exposiciones emplazadas en Madrid, Castilla León y Castilla-La Mancha, aumentando cada año, sin olvidar la multitud de ciudades situadas dentro y fuera de nuestras fronteras.

Siempre procuro visitar todas las sedes; las oficiales, las invitadas, las galerías, el inconfundible festival off… y en ello estoy. Me hubiera encantado dedicar este artículo a hablar de todas y cada una de ellas pero, dado que eso sería tan inabarcable como poco factible, he decidido centrarme en cincos de ellas, escogiéndolas por lo que me han aportado y por lo que me han hecho sentir, cada una a su manera, al visitarlas. Así, las elegidas han sido las situadas en el Centro de Arte de Alcobendas, la exposición ubicada en Fundación ICO y la emplazada en el Museo Cerralbo.

SalaCentroArteAlcobendas.expoPierreGonnard.Retratista

Sala Centro Arte Alcobendas. PierreGonnard. Retratista

Comenzaremos este recorrido por las afueras de Madrid. El Centro de Arte de Alcobendas acoge estos días los retratos de Pierre Gonnord,  la obra de Alexis Plademunt en Almost There, y las diversas propuestas de Nicolas Grospierre, con All pales before the book. Estos tres autores nos presentan sus trabajos, todos ellos muy distintos entre sí pero, a mi parecer, con un denominador común: la fuerza que nos trasmiten. En el caso de Gonnard, es en la mirada de los personajes de sus obras en donde reside su energía, en esos retratos de gran tamaño donde, no sin cierta teatralidad, se expone a sus protagonistas. Grospierre, en cambio, nos impacta con las imágenes de una colosal biblioteca o una escena de quema de libros. Sirviéndose de diferentes vehículos, soportes y técnicas artísticas, eleva al libro, como contenedor de narraciones, a la posición privilegiada de ser el tema principal de todas y cada una de las obras que componen esta serie. Mientras que en el trabajo de Plademunt, lo más impactante es la fuerte carga de emoción contenida que en sus imágenes se capta y logra transmitir. En muchas ocasiones, sus obras están llenas de frustración, de intentos fallidos, algo que sutilmente nos llega de la mano de una postal de 1909 o de una imagen del camión accidentado en medio de la nieve. Un dato importante es que en este mismo centro, previamente, se dieron cita otras dos exposiciones del certamen de este año: Yannis Karpouzis. La crisis paralela y Ricardo Cases. Paloma al aire.

Aleix Plademunt, Almost There

Aleix Plademunt, Almost There

Para continuar el repaso a mi periplo como visitante, llegaremos a la exposición Desplazamientos, en la Fundación ICO, donde podemos apreciar una serie de propuestas realizadas por la pareja compuesta por Andrea Robbins y Max Becher. Allí me impresionó notablemente la amplitud de temas que tratan, lo curioso que resulta ver un mismo modelo arquitectónico reproducido, con leves variaciones, en diversos lugares del mundo, o lo sorprendente que es comprobar cómo pueblos enteros se han transformado para convertirse en otros, copiándolos completamente a pesar de que miles de kilómetros separen el original y la copia.

Sala Fundación ICO. Robbins Max Becher, Deplazamientos

Sala Fundación ICO. Robbins Max Becher, Deplazamientos

Al llegar al Museo Cerralbo, me llevé la grata sorpresa de descubrir en  la obra de Shirley Baker, recogida bajo el título de Mujeres, niños y hombres que dejaban pasar el tiempo, los rincones de dos ciudades de Reino Unido, Salford y Manchester (que son, respectivamente, los lugares donde nació y se formó la artista), que en la actualidad están en pleno auge y poco tienen que ver con lo que en estas obras se muestra. Al recorrer la exposición, no pude dejar de pensar cuánto me maravilló recorrer cada calle de Manchester, recordando los años en los que estuve estudiando allí, y pude comprobar que, en la actualidad, poco queda de lo que esta artista británica pudo capturar con su cámara unas décadas atrás. Afortunadamente la ciudad entera, gracias a sus habitantes, pudo resurgir de sus cenizas.

ShirleyBakerSalford, 1964

ShirleyBakerSalford, 1964

Con estas líneas, me gustaría animar a todos aquellos amantes de la fotografía a poder disfrutar de los proyectos tan interesantes que, hasta finales de este mes, se recogen en esta edición de PHotoEspaña.


Estudiar Arte en un país de necios

$
0
0

Cuando hace ocho años decidí estudiar Historia del Arte, recuerdo perfectamente la cara de mucha gente cuando decía ilusionada la carrera por la que me había decantado. “¿Historia del Arte?, pero si eso no tiene salidas ¿no?”, o  “y eso… ¿para qué sirve?” o, y esta es mi favorita, “¡Ah!, ¿pero pintas?” No señores, un historiador del arte no pinta, ni esculpe, ni siquiera tiene que dársele bien hacer monigotes porque ¡Oh sorpresa! Un historiador del arte no es artista (ojo puede serlo pero como también puede tener capacidad artística un abogado o cualquier otro profesional). Los historiadores del arte estudian el arte y todo lo que ello implica: exposiciones, tasación, crítica de arte y artistas, gestión cultural y un largo etcétera que a muchos sorprendería, pero… un momento, si hay carreras con las que sólo puedes ejercer de una cosa y un historiador del arte cubre un abanico tan amplio ¿por qué no hay trabajo de esto? Sencillo amigos; un médico por ejemplo, a parte de ser necesario está socialmente bien considerado (gracias a Dios porque lo que le faltaba ya a este país) pero cuando hablamos de cultura la cosa cambia. Sí es cierto que, afortunadamente, hay quien la valora profundamente, pero existe un colectivo demasiado alto que piensa: cultura… ¿para qué?, ¿a quién le importa quién fue Miguel Ángel, quién escribió el Quijote o quiénes son los mayores representantes del Barroco? Si hay alguien que no cree en la existencia de este colectivo recordaré un artículo que se publicó en El País cuyo titular rezaba “Siete de cada diez españoles no pisan ‘nunca’ ni un museo ni una biblioteca” (por no mencionar cines o teatros) . Preocupante, aunque ese no es nuestro único problema.

list_640px ilustraciones_satiricas_01

Recuerdo perfectamente que en 2º de carrera un profesor nos dijo que solo un 3% de nosotros lograría dedicarse profesionalmente al arte, eso suponía que sólo nueve personas de nuestra promoción conseguiría vivir de lo que les apasiona, imaginaos la cara de desconsuelo general, aunque hubo quien decidió tomárselo con humor y no prestar atención a algo que nos llevan diciendo desde el momento que decidimos seguir nuestra vocación: “si estudias Historia del Arte te vas a morir de hambre” (y esto es extensible a todas aquellas carreras que como ésta, están estigmatizadas) ¡Qué triste! Estamos en el segundo país de Europa en cuanto a la formación de profesionales dedicados al sector cultural por detrás de Luxemburgo y sin embargo, muchos, tras hercúleos esfuerzos de conseguir una simple oportunidad para poder trabajar de lo suyo, sin ningún tipo de resultado, se ven obligados a emigrar a otro país. ¿Cual es el problema? Estamos en un país con un gran patrimonio cultural  y ¿no hay oportunidades laborales en el sector? (dignas, por favor). El problema no es sólo la escasez de oportunidades, ni la precariedad laboral existente y predominante, sino la desidia  de quienes se supone deberían cambiar las cosas (supongo que no hace falta que especifique de quiénes estamos hablando).

"De tanto ahorrar en educación,
nos hemos hecho millonarios en ignorancia"
-Mafalda

Para muchos la cultura no es nada, para mí lo es todo, y creo firmemente en su valor y en su capacidad para enriquecer al ser humano en todos los sentidos. Me parece inconcebible que no se enseñe desde pequeños en los colegios a mirar un cuadro, conocer la historia o apasionarse por la literatura o el teatro, igual de indígnate me parece el IVA cultural (eso, eso, facilitemos las cosas) y la ignorancia y dejadez ante algo que lejos de ser secundario debería ser primordial en un país: su cultura y la formación de quienes lo pueblan. (¡vaya! ¡Qué utopía!).

www.apmusicales.com

IVA cultural en España. Fuente de la imagen apmusicales.com

El arte en todas sus formas, a parte de una delicia estética, es sin duda la mayor y más perfecta herencia de lo que hemos sido y somos, representa la pretensión del hombre de lograr su inmortalidad a través de sus creaciones y es, por otro lado, el principal testigo de nuestros aciertos y nuestros errores. ¿No es lógico por tanto que lo conozcamos y lo difundamos? Soy consciente de que existe cierta tendencia a ocultar aquellas cosas que no quieren que se sepan, y de que es más sencillo manejar al ignorante que a alguien con criterio e inquietudes, pero esto no implica que los que nos dediquemos a este sufrido sector nos demos por vencidos y callemos ante la evidencia.

b472668cf3a91710db8cd26a776e54a1

Mafalda

Personalmente sé que es difícil, soy consciente del nepotismo, de la penosa situación laboral, de las veces que dan ganas de dejarlo todo, pero también sé que la Historia del Arte me ha llenado de satisfacciones, que volvería a estudiarlo sin dudarlo y que a aquellos que pretenden que los que nos dedicamos al sector bajemos la cabeza, no pienso ponérselo fácil.

Sara Gimeno Pose


¡Tanto que ver!

$
0
0

Los amantes del arte estamos de suerte. Este fin de semana se han dado cita en Madrid un gran número de actividades en torno a uno de los principales eventos, si no el de mayor relevancia, de arte contemporáneo: ARCOmadrid. Coincidiendo con éste, y no por casualidad, también han tenido lugar ART-Madrid, la segunda edición de Drawing Room, las ferias internacionales de Arte Emergente Hybrid y JustMad  y , por si fuera poco,  también este año ha abierto sus puertas la primera edición Urvanity, dedicado al arte urbano. Debido a esta amplia programación hay quien denomina a estos días como La Semana del Arte en Madrid (como puede verse en la web de Hybrid).

if_112189

De ARCOmadrid podemos señalar un pensamiento que suele ser una de las primeras cuestiones que se plantea el visitante al llegar a la feria; cuál es la obra más cara. La respuesta este año la tiene la escultura The red base, de Alexander Calder , seguido por el lienzo Constructif avec quatre figures, de Joaquín Torres-García.

255399_description_cartel-artmadrid17

No podemos olvidar mencionar la importancia que ha tenido la presencia de Argentina como país invitado, presentando en la muestra por galerías, artistas y obras de gran importancia. Por citar  alguna, una de las que más ha llamado la atención del público ha sido La fuente de la vida de Nicola Constantino, una escultura de 3´5m de altura inspirada en El jardín de las Delicias del Bosco.

14871556098469

A lo largo de esta 36ª edición, se otorgaron  premios de diversas categorías. Por centrarnos en alguna, quisiera señalar los Premios A al coleccionismo. Los galardones, en mi opinión, han sido repartidos de una manera muy justa y equilibriada, entre fundaciones, galeristas y empresarios del mundo del arte, en los que la igualdad de género y la internacionalidad han estado presentes.

drawing_room_24

Si algo bueno tiene vivir en Madrid es la amplísima oferta cultural con la que contamos, sin embargo, es inútil intentar visitarlo todo: Ifema, CentroCentro, calle Velázquez, Palacio de Neptuno, (que casi parece querer hacer la competencia al Palacio de Cibeles), el colegio de Arquitectos de Madrid… Realmente, desde mi punto de vista, el hecho de que todos las grandes citas del arte contemporáneo en Madrid se realicen durante un mismo fin de semana dificulta bastante la posibilidad de acudir a todos y cada uno de ellos. Si bien es cierto que es una muy buena manera de acercar el arte actual al público en general, cabría esperar que, a efectos prácticos, resultase más fácil dirigirse a dichas sedes que, en mi opinión, no lo está siendo por la dispersión de enclaves, repartidas por toda la ciudad, y el coste de las entradas de cada recinto. Todo esto dista bastante de esa idea inicial de difundir el arte ya que, lamentablemente, no todo el mundo dispone de los recursos económicos suficientes y/o del tiempo necesario para poder disfrutar de toda esta amplia programación artística.

unspecified-4

Por suerte, clausuradas todas estas ferias, para el resto del año tenemos otras muchas opciones, desde el MNCARS, con sus colecciones permanentes (que dicho sea de paso acaba de adquirir 18 obras de arte, precisamente en ARCO) y exposiciones temporales, hasta otros lugares que para muchos están aún por descubrir como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid  o el Centro de Arte 2 de mayo, pasando por todas las galerías que han participado en dichos certámenes con sede en la capital.

Sonia García de León Hernández

 

 


Cuando lo rompedor es no ser rompedor

$
0
0

Cuando Duchamp expuso por primera vez su famoso urinario y lo llamó “La Fuente”, el mundo del arte sufrió una gran convulsión. Críticos y artistas entraban de lleno en el manido debate, a día de hoy, de qué es arte y qué no lo es.

En el arte ¿Todo vale? Años después de uno de los episodios más sonados de la Historia del Arte, la realidad es que Duchamp consiguió con su intervención dar comienzo al arte de vanguardias y, sobre todo, abrir la veda a artistas rompedores que ofrecían con sus obras nuevos conceptos que rompían radicalmente con lo que se estaba haciendo hasta ese momento.

Fountain

Duchamp

Los artistas, en busca de expresar y hacerse eco de todo aquello que les inquietaba, se iniciaban en caminos inexplorados desarrollando e investigando nuevos temas, técnicas e incluso estilos sobre los que poder trabajar. Movimientos como el accionismo vienés o artistas como Beuys o Pollock sorprendían por sus originales e innovadores conceptos en torno al ámbito artístico, dejando tras de sí  diversas opiniones entre sus seguidores y detractores. Hoy en día, no hay libro de arte que no hable de ellos, independientemente de si gustan o no, forman parte de nuestra historia y muchos artistas actuales beben de lo que ellos hicieron.

larger

Pollock

Pero ¿qué pasa con los artistas de hoy? Es cierto que vivimos un momento de sobre estimulación, estamos expuestos a una sobredosis de ideas, proyectos culturales, artistas y exposiciones. El mundo cada vez es más competitivo y, por eso, solo llegan los mejores, al menos eso quieren hacernos creer desde pequeños. Las obras más originales, que muevan al espectador, que nos hagan sentir, nos inviten a pensar y a reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos, esas son las que valen porque “hay que ser rompedor”, ¿O no?

Problemas de género, políticos, la educación, el medioambiente… desde luego hay materia prima, pero ¿Cómo ser rompedor en un mundo en el que ser rompedor se está convirtiendo en norma? Sinceramente, creo que esta presión sobre muchos artistas les obliga a dejar a un lado su talento y centrarse en aspectos más comerciales, y es que, lamentablemente, no solo vale gustar, hay que vender.

Sin embargo, creo que romper con la norma no implica ser original, ni mucho menos tener calidad; y es que en los últimos años vemos cómo artistas que trascienden y van más allá de todo lo establecido, rompiendo por romper para conseguir su presencia en los medios, han logrado hacerse un hueco en el mundo del arte con una obra más bien mediocre, y años después, e incluso meses, ¿Quién los recuerda? Nadie.

Romper está bien si se hace con criterio. Ttenemos ejemplos de artistas que logran un perfecto equilibrio entre originalidad y aspectos más tradicionales del arte o que incluso renuevan conceptos tradicionales dándoles una nueva visión y perspectiva, grandes artistas como Federico Miró, Antonio Fernández Alvira o Ángela de la Cruz, cuyo arte demuestra, una vez más, quiénes son los verdaderos artistas.

Así que seamos francos, los verdaderos artistas no son los que rompen, sino los que saben cómo hacerlo, y no en un sentido literal, sino que saben cómo conmovernos y remover algo en lo más profundo de nuestro ser. Consiguen hacernos sentir y construir diálogos y conceptos con fundamento que transcienden más allá de lo que se escriba en los periódicos y demás medios, pues años después, aún seguiremos hablando de ellos y de lo que nos transmitieron.

Fragmento del Manifiesto de la Vida de un artista.

Marina Abramovic

(…) Un artista no debe mentirse a sí mismo ni a otros. Debe ser erótico, debe sufrir, porque el sufrimiento trae transformación. No debe estar deprimido, sino mirar profundamente dentro de sí mismo en busca de inspiración.

Un artista es un universo, debe dar y recibir al mismo tiempo y comprender el silencio que es como una isla en medio de un océano turbulento. Un artista debe permanecer mucho tiempo mirando las estrellas del cielo. Debe tener amigos que alegren su corazón. Aprender a perdonar y ser consciente de su propia mortalidad. (…)

Sara Gimeno Pose

Más sobre Federico Miró


Stephanie Chaves: el arte de lo inefable

$
0
0

      Lo grotesco, lo políticamente incorrecto, lo que todos callan, yo lo digo…” De esta forma, tan directa, se presenta Stephanie Chaves (Costa Rica, 1990) en las redes sociales. En estos espacios digitales, claves para la visibilidad de artistas emergentes como es su caso, esta joven costarricense muestra al mundo su proyecto de educación sexual.; ilustraciones eróticas potentes, en contenido y en colorido, que no dejan indiferente a nadie. De hecho, suscitan muchos halagos, por su valentía, pero también ciertas críticas, por su osadía, mientras intentan escapar de la censura púdica de estas plataformas.

stph chaves

      “El proyecto Stephanie Chaves –  nos cuenta la artista – surge de la constatación de que la gente habla mucho de sexo (a través de expresiones de la jerga popular), pero nadie menciona el nombre de los órganos sexuales para referirse a ellos”.  Por esta doble moral, que permite referirnos al sexo banalmente mientras que hace de la sexualidad un tabú, el proyecto de Stephanie busca ofrecer a la gente mejores herramientas para pensar, hablar y desarrollarse en la sociedad actual. Y lo cierto es que hoy en día seguimos cargando con muchos de los estigmas del pasado. La injusticia, la violencia, el dolor, las desigualdades sociales que se concretizan en prácticas de machismo, de homofobia, de represión sexual o de acoso callejero a las mujeres, son el catalizador de la obra de esta artista. La inspiración, para Stephanie, nada tiene que ver pues con una musa bucólica que otorga un flujo fortuito de inventiva. Son, sin embargo, las sinrazones de la realidad las que provocan un torrente pasional que canaliza en la mano de Stephanie, que, lejos de resignarse ante las injusticias, las toma como acicate para configurar sus dibujos.

stephanie chaves

       Sus composiciones sencillas, profundas y atrevidas, son un grito pictórico inyectado en color (en la estela pop de Keith Haring), que dispara en tu ojo y hace diana en tu mente. Imágenes escandalosas (lo más escandaloso es, irónicamente, el hecho de que lo sigan siendo) con las que busca captar la atención del público para, entonces, enseñarle algo. Escandalizar, reconoce Stephanie, le permite crear un espacio de reflexión donde las personas se comiencen a cuestionar por qué realmente hacen las cosas y por qué creen lo que creen. Y funciona,  admite, satisfecha, Stephanie: “La imagen es un recurso muy poderoso de comunicación para cambiar y mejorar el mundo”.  No olvidemos el gran poder que poseen las imágenes. Ellas vehiculan las interpretaciones simbólicas que construimos colectivamente. De esta forma, el proceso podría revertirse para, partiendo de las imágenes, ayudar a reformular esas percepciones colectivas. Quizás de esta forma, viendo las cosas abiertamente, perderíamos el miedo a llamarlas por su nombre y, por encima de todo, el pudor a pensarlas como son.

stephanie chaves 2

Por eso, el proyecto de Stephanie Chaves de ilustración erótica, promueve la información y la educación sexual (para una sexualidad sana y efectiva) y busca erradicar prácticas, desgraciadamente habituales, como la cosificación o el acoso callejero a niñas y mujeres, la violencia de género o la normalización de las identidades de género diversas. Y para ello, el arte erótico mezclado con diseño gráfico se ha revelado una herramienta muy eficaz, para sorprender, escandalizar y seducir la atención del público, haciéndole entonces llegar la información de forma clara y efectiva. Con este propósito, la artista se encarga no solamente de elaborar estas ilustraciones tan atrevidas y, cuyas formas simplistas nos recuerdan al cubismo, sino que también capitanea un programa de charlas y de información ciudadana. “La idea – nos explica Stephanie –  es que cada persona que toma contacto con el proyecto se convierta en un agente de cambio y difunda la información a la gente de su comunidad, a la gente que tiene cerca”.

tumblr_ony35oiPNE1su5p2no1_1280

Artista, activista y emprendedora, Chaves compagina su proyecto de educación sexual con otros encargos de temática diversa, éstos, siempre centrados en informar y educar a la gente. Y es que el dibujo y la acción social son los pilares de esta artista. Salí de la vagina de mi mamá con un lápiz en la mano, comenta con toda naturalidad. Enérgica y apasionada, Stephanie combina ilustración y texto, para dar énfasis a sus reflexiones. Una suerte de filosofías pictóricas que, de momento, ya ha mostrado no sólo en su Costa Rica natal, sino también en otros países como Perú, España, Argentina, El Salvador, México o Italia. Su sueño artístico, sin embargo, aún tiene que dar mucho de sí; Stephanie desea ampliar su radio de acción, para salir a la calle y tomar más contacto con la gente, por medio de la observación callejera, y de la realización de vídeos e instalaciones urbanas. Unas intenciones que suenan muy prometedoras, visto lo hermoso de su proyecto y la fuerza de su arte.

tumblr_onlhe6JNP31su5p2no1_1280

      Victoria D. Gascueña

Más ilustración

Más artistas

 


It’s happening! Allan Kaprow en el Centro de Arte Dos de Mayo hasta el 15 de octubre

$
0
0

Con el fin del verano, y la nueva temporada expositiva a la vuelta de la esquina, algunas de las muestras estivales apuran sus últimas semanas antes de echar el cierre. Tal es el caso de Allan Kaprow. Comfort Zones. Junio 1975, una retrospectiva presentada en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), abierta al público hasta el próximo 15 de octubre. La muestra se compone de una interesante selección de materiales de archivo, que ayudan a comprender cómo este artista americano revolucionó la escena artística a mediados de los setenta​ ​con​ ​su​ ​creación:​ ​el​ ​happening.

35636846030_c75db02beb_b

Protagonizando esta muestra encontramos una de sus performance más conocidas: Comfort Zones, desarrollada en la madrileña Galería Vandrés en 1975. Una acción innovadora y provocativa, que revolucionó la idea de intimidad personal, un concepto bastate limitado teniendo en cuenta la época. Y es que esta galería, dirigida en aquella época por Fernando Vijande, Gloria Kirby y Marisa Torrente, destacó como uno de los espacios de encuentro y sinergias artísticas entre creadores internacionales, coleccionistas y empresarios. Una brecha de innovación en la escena artística y de pensamiento del momento, lo que posibilitó su renovación y su despegar, abriendo camino hacia el panorama contemporáneo internacional, con acciones revolucionarias como este happening de​ ​Kaprow.

2

A través de esta performance, Kaprow buscó explorar las relaciones humanas, fomentando la participación del público (en este caso siete parejas participantes) guiado por unas mínimas directrices que dejaban en manos del azar el resto. El título, en palabras Elena Fernández Manrique y Manuel Segade, comisarios de la muestra, alude a las “burbujas espaciales e invisibles que creamos inconscientemente alrededor de nuestro cuerpo en relación a los otros, y a la posición que éste establece a la hora de delimitar las fronteras de nuestras zonas de confort”. Para ello, como muestra la cinta Comfort Zones grabada a partir de la performance de una de las parejas participantes, y rescatada para su proyección en esta muestra, los participantes se sometían a diferentes situaciones y escenarios, en los pronunciaban alternativamente la palabra now (ahora). Un elemento clave con el que indicaba el momento en el que se sentían conectados y, por tanto, establecían​ ​un​ ​vínculo​ ​de​ ​intimidad.

comfort-zones-07

Proyecciones, audios y una maqueta inédita del cuaderno de bitácora del artista (con sus indicaciones y fotografías originales) rememoran aquel momento clave de 1975; así como los cuadernos de actividad (activity booklets) procedentes de éste y de otras performance artísticas, ayudan al visitante a comprender la dimensión de estas acciones por las que este artista americano es considerado el padre de happening. Una base documental que será completada próximamente por dos actividades paralelas consagradas a este happening. Por un lado, desde el pasado 14 de septiembre hasta el 14 de octubre, los jueves y sábados a las 19h el happening Comfort Zones será recreado. Además, el próximo 21 de septiembre, también a las 19h, se producirá una mesa redonda de debate a cargo de José Luis Alexanco, Mariano Navarro, David Seaton y los comisarios de la muestra previamente citados.

Muestra:​ ​​Allan​ ​Kaprow.​ ​Comfort​ ​Zones.​ ​Junio​ ​1975                                                                        Lugar:​ ​Centro​ ​de​ ​Arte​ ​Dos​ ​de​ ​Mayo,​ ​Móstoles​ ​(Madrid) Fechas:​ ​15​ ​junio​ ​-​ ​15​ ​octubre.​ ​De​ ​martes​ ​a​ ​domingo​ ​de​ ​11h​ ​a​ ​21h.
Actividades​ ​paralelas:                                                                                                                            Reinvención​ ​de​ ​la​ ​Actividad​ ​Comfort​ ​Zones 14​ ​septiembre​ ​—​ ​14​ ​octubre​ ​Jueves​ ​y​ ​sábados.​ ​19:00
Mesa​ ​redonda:​ ​Allan​ ​Kaprow.​ ​Comfort​ ​Zones.​ ​Una​ ​historia​ ​oral​ ​del​ ​10​ ​y​ ​11​ ​de​ ​junio​ ​de​ ​1975. Jueves​ ​21​ ​septiembre,​ ​19:00.​ ​Con​ ​José​ ​Luis​ ​Alexanco,​ ​Mariano​ ​Navarro,​ ​David​ ​Seaton​ ​y​ ​los comisarios​ ​Elena​ ​Fernández​ ​Manrique​ ​y​ ​Manuel​ ​Segade

 

Victoria D. Gascueña

El arte de Bárbara Kruger

$
0
0

Bárbara Kruger (Nueva Jersey, 1945) es una artista conceptual perteneciente al movimiento feminista. En lo concerniente a su formación, cabe destacar el ingreso en The Parson Design School (1965), escuela que le abrió camino hacia su vocación profesional. De este modo, en los años sesenta comenzó su andadura en el diseño publicitario, el cual marcará decisivamente la trayectoria de la artista. En 1966 trabajó para la revista Mademoiselle como diseñadora, convirtiéndose en jefa de esta sección un año después. También intervino en otras publicaciones como House and Garden y Aperture e incluso fue profesora en la Universidad de California desde 1976, por citar algunos de sus empleos.

1. Bárbara Kruger - Pictures-Readings

Pictures/Readings (1978)

Avanzó hacia su estilo distintivo a través de la serie Pictures/Readings (1978), donde aún trabaja por separado la imagen y el texto, como bien aclara el título mediante la barra diagonal. Estas obras conceptuales enseñan fotografías en blanco y negro de construcciones civiles; hogares acompañados de textos largos y narrativos, a modo de historias asociadas a las imágenes.

Desde los años ochenta, utilizó sus saberes en el universo publicitario para concebir obras de arte igualmente orientadas hacia lo conceptual y de marcado feminismo que además se fundamentan en la idea anterior. A través del collage comenzó a denunciar el patriarcado en la sociedad, entre otras cuestiones. Se trata de su periodo artístico más fructífero e interesante.

2. Bárbara Kruger - Your Gaze Hits the Side of My Face

Your gaze hits the side of my face (1981)

Es el caso de Your gaze hits the side of my face (1981) o ‘’Tu mirada fija golpea el lado de mi cara’’. Emplea la fotografía en blanco y negro de una escultura griega representando a una mujer. Los letreros segmentados utilizan el tipo de fuente Futura Bold y tienen que ver con la noción de cine hollywoodiense de Laura Mulvey, quien consideraba que la mujer se convierte en un objeto de deseo dentro de este ámbito artístico, pues la imagen es dirigida por y para el hombre. Por eso se muestra a la escultura con grandes contrastes lumínicos y la frase avisando al espectador de que no sea molestada mediante la contemplación de su belleza idealizada. Cabe destacar el uso de marcos en rojo, alrededor del espacio monocromo, o bien carteles del mismo color que actúan de fondo a las oraciones. Tienen el propósito de llamar la atención del espectador; una advertencia transformada en constante a lo largo de su trayectoria.

3. Bárbara Kruger - I shop therefore I am

I shop therefore I am (1990)

En su obra I shop therefore I am (1990), Kruger usa una bolsa de cartón en la que emplea la serigrafía para estampar un diseño realizado en 1987, formado por la fotografía de una mano que sujeta el texto en fondo rojo I shop therefore I am. La traducción del mismo es ‘’Compro, luego existo’’, aludiendo al consumismo de la sociedad actual bajo una reinterpretación de la frase de René Descartes: ‘’Pienso, luego existo’’. Se trata de una obra que no critíca la preponderancia del varón, aunque sí uno de los rasgos actuales de la sociedad: el acto compulsivo de comprar, normalmente sin necesidad.

4. Bárbara Kruger - Nor cruel enough

Not cruel enough (1997)

Incluso el rostro de Andy Warhol se convierte en una imagen más del repertorio iconográfico de Kruger. Irónicamente, el artista aparece reproducido sobre vinilo mediante serigrafía; técnica que él popularizó en el arte pop y con la que multiplicaba, por ejemplo, las imágenes de Marilyn Monroe. Esta repetición de los iconos culturales de la época se convierte ahora en Not cruel enough (‘’No lo suficientemente cruel’’). Bárbara Kruger considera que Warhol es una persona ligada inherentemente a la esfera pública, la popularidad y la farándula. Es careciente de vida propia y, de hecho, los textos juzgan su figura: ‘’No lo suficientemente cruel’’, posiblemente no lo bastante crítico con el arte de su tiempo, pero también ‘’Not real enough/No lo suficientemente real’’, lo cual está vinculado a esa noción de vida pública de Warhol, tal vez tachándolo de hipócrita e insaciable de fama.

Andrea G. C.


El teatro hiere

$
0
0

No hace falta comenzar este artículo con alguna famosa frase de un archiconocido director de artes escénicas para que leamos una definición acertada y personal de lo que es el teatro. Para cualquiera que me esté leyendo, el teatro significa una cosa diferente a la siguiente persona que va a recorrer estas palabras. Existen tantos tipos de espectadores que el teatro necesita seguir creciendo y expandiéndose para llegar a cada uno de ellos, sin descanso. Pero, a veces y como todos en esta vida, en ese camino de comunicación, nos equivocamos.

Hace ya cuatro años, me vi sorprendida por el cambio de un cartel del Centro Dramático Nacional de una obra exhibida en el Teatro María Guerrero. Era el año 2013 pero podía haber sido 1945. La empresa Madrid City Tour, el servicio de autobuses turísticos de Madrid, se negó a mostrar el cartel original de Yerma en sus vehículos. La razón: herir la sensibilidad de los niños. Esto es que producía una herida en sus sentimientos o que dañaba su pensamiento. ¡Los niños! ¿Es que nadie piensa en los niños? La explicación: pidieron quitar el vello del dibujo y Alma Media, la empresa encargada de la gestión de la publicidad del complejo teatral, colocó otro cartel promocional en su lugar, con las tres caras más reconocibles del elenco, situado también en dos autobuses de la EMT y en unos 200 mupis por la capital.

9t1Vo

De vuelta a la actualidad, otro par de ejemplos que han herido en los pasados meses. En la taquilla del mismo teatro madrileño, dos carteles advertían: “El espectáculo Bodas de sangre contiene escenas con desnudos” y “Les informamos de que existen escenas y expresiones en la obra Juegos para toda la familia que pueden herir la sensibilidad del espectador”. Imágenes devastadoras que lesionan intelectual y emotivamente al público. El simple hecho de que nos tengan que avisar de que la violencia o los cuerpos también se suben a los escenarios repulsa. ¿Os imagináis carteles tipo: Aviso: Esta función tiene escenas de teatro. Aviso: Esta obra tiene personajes. Aviso: En este montaje hay diálogos del siglo pasado. Aviso: Durante la representación, hay cambios de luces y sonidos. Aviso: No vengan al teatro si no quieren ver teatro. Aviso: TEATRO. AVISO: ARTE. NO SE TRAIGAN UNA VENDA EN LOS OJOS?

A raíz de tales palabras juntas en la puerta de un teatro, las preguntas no paran de surgir. ¿Se colocan dichos carteles porque alguien se ha quejado? ¿Porque se prevé que va a haber quejas? ¿Quién decide ponerlos, cómo se toma esa decisión? ¿Cuál es el mínimo necesario para evaluar las obras como hirientes o no? ¿Son necesarias estas advertencias?

Bodas de sangre

Fotografía de la obra “Bodas de sangre” del instagram de Pablo Messiez

Patético y ridículo son dos de los adjetivos por los que optó el periodista y actor Juan Vinuesa en su Facebook para referirse a ambos carteles, respectivamente. “Avisan de un texto”, escribía en su muro. “¿Cuál es el problema de lo que se diga en un escenario? (…) De un tiempo a esta parte, todo este miedo viene porque, a los profesionales del teatro, se nos empieza a atribuir que pensamos lo que nuestros personajes dicen. (…) Lo que faltaba es que el miedo nos afecte a la hora de crear una historia. No se me ocurre una manera más triste de matar al teatro” concluía. La reacción del dramaturgo Antonio Rojano tampoco se hizo esperar: “¡Cuidado, que en el teatro pasan cosas!”. Y en un comentario a raíz de su publicación, especificaba: “Para mí no es tanto el mensaje sino que alguien delimite qué hiere o qué no hiere la sensibilidad, quién marca esos límites”.

Fotografía de Lau Ortega

“Juegos para toda la familia”. Fotografía de Lau Ortega

¿De qué nos estamos quejando cuando nos quejamos del arte? De nosotros, de las barbaridades que podemos llegar a hacer, del pensamiento que nos consume como ciudadanos de un mundo que está podrido y que envejece a tal ritmo y tan mal que, a lo peor, llegue un punto que ya no quiera reflejarse en los escenarios por el asco que se dé. “Me planteo si quizás, de lo que haya miedo es a la palabra pura, a la acción y a la verdad. Tanto precaver nos vuelve tontos y, lo que es peor, coarta esa cosa tan bonita que sólo el teatro tiene; la libertad de ser. La vida pura, sin manipulaciones ni carteles de advertencia. Decía Lorca en Comedia sin título que no vamos al teatro a ver lo que pasa sino lo que nos pasa. Si lo supiéramos, si nos lo anunciaran con nota previa, ya nada tendría sentido”, nos comenta la dramaturga Nela Linares.

Quizás también haya que escuchar a los asistentes y saber qué han experimentado. “Ha de ser el propio público quien decida dónde están sus límites, sin que nadie alerte de nada. De otro modo, podría estarse subestimando su inteligencia. La libertad creadora implica un pacto con el espectador en el que nos lanzamos a jugar a recibir aquello que el equipo nos propone; y sólo a cada uno corresponde decidir cómo procesarlo” comenta Hugo Álvarez, creador de Butaca en Anfiteatro. “Confieso haber visto escenas que me han resultado incómodas por contenido en espectáculos que no contaban con ninguna clase de letrero advirtiendo nada – y, por supuesto, como espectador responsable, asumo y enfrento esa incomodidad como una emoción más que es parte del espectáculo – y no haberme sentido en absoluto removido por una función con un letrero alertando a la entrada de posibles consecuencias”, declara.

Nuestra propuesta es que cada espectador pudiera también escribir una advertencia. Que hubiera una pizarra o cualquier herramienta en la que reflejar una frase al finalizar la función a la que se ha decidido asistir, a pesar del peligro de sufrir hiperestesia. ¿Qué mensajes leeríamos? ¿Serían diferentes de los que nos llegan de las instituciones públicas? A lo mejor encontraríamos opiniones como la que nos ha dejado Juan Manuel Martínez López: “Creo que si el espectador siente que hieren su sensibilidad unos pechos o un pene tiene un serio problema como persona”.

e6627d_8e94b12a6b494ee7907fd70180e48f98~mv2

El actor Carlos Luengo nos cuenta una “anécdota” que vivió haciendo la obra Gran Pituso en Microteatro; “una mujer se nos quejó por no ser avisada de que yo salía medio desnudo… ¡y eso que en el cartel salía sólo con unos calzoncillos! Ni nos aplaudió y, además, cortó el aplauso del público”. Así que, también hemos querido preguntarle qué opina del asunto de los carteles. La alternativa que él propone es una calificación por rango de edad. “El escándalo puede estar interesante porque el teatro despierta muchos sentimientos, entre ellos, el de rechazo, y cada persona es libre de sentir una reacción. Por eso, advertir con un cartel, me parece triste. Ya va siendo hora de normalizar y de quitar complejos. El desnudo siempre ha estado mal visto y no entiendo por qué. Para mí el cuerpo es una obra de arte”.

Todo este asunto debería doler más. Tendría que herirnos más lo que vemos y escuchamos. Al fin y al cabo, desde la comodidad que nos otorga una butaca, cualquier situación se siente desde muy lejos, como si no lograra alcanzarnos. Porque enseguida logramos desconectar, porque salimos de la sala y no volvemos a ella. Porque hace falta una reflexión anterior y posterior para que tenga sentido o haya valido la pena todo lo que nos enseñan un grupo de personas dedicadas a las artes escénicas.

El teatro lo soporta todo. O debería soportarlo. Pero nosotros no somos capaces. Y por eso nos duele tanto que tenemos que recordárnoslo una y otra vez.

Amanda H C

Más teatro

DEJAR DE SER

$
0
0

La poesía de Carlos Asensio Alonso nos ha alcanzado. Con Dejar de ser, ha iniciado un camino artístico en el que, como él mismo indica, ha podido conocerse y sentirse, a la vez, que aceptarse. Y algo así es lo que le pasa al lector si, entre la rutina de la falta de tiempo y el deseo de conquistar nuevas metas, se detiene a leer las líneas de este joven escritor.

El pasado mes de diciembre salía a la venta este libro, pequeño en formato pero grande en contenido, y se presentaba al público en la sala La Escalera de Jacob. 10 poemas escritos en prosa poética llenan las delicadas páginas, como un viaje que iniciamos, sin saber su puerto, y desde el que acabamos dando la mano a otro, quizás aún mejor. El artista Niño de Elche firma el prólogo de este trabajo que, desde su introducción, ya es una invitación a dejarse llevar y a reflexionar en un trayecto de autodescubrimiento; “cambiar, fundirse con otra persona y dar nacimiento a lo que podríamos llamar un ser nuevo”.

unnamed

Chiado Editorial se ha encargado de la publicación de Dejar de ser, el primer poemario de Carlos Asensio Alonso, quien utiliza un lenguaje suave y sonoro y cuya lectura juega con el tiempo, como una filigrana de lo que era, lo que está siendo y lo que va a dejar de ser. Dedicado a su padre y a la figura que le ha legado, cualquier escenario es posible en este baile de interrogativas, de certezas y de espejos visuales; un laberinto de emociones, un cielo oscuro y estrellado, un acantilado…. Las miradas, tan importantes desde un primer encuentro hasta un adiós detenido en una voz, lo van transmitiendo todo. Además, Asensio se apoya en las poesías de otros nombres como Alejandra Pizarnik, T. S. Eliot, Rainer Maria Rilke, Emily Dickinson y Luis García Montero para completar este redondo oleaje de palabras.

unnamed
Carlos Asensio Alonso nació en Mallorca en 1986. Es licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, poeta y escritor, y director de Marketing en una editorial. Lleva más de quince años cultivando todo tipo de géneros (poesía, relato, novela, ensayo) y participando en todo tipo de proyectos literarios, entre ellos la reciente antología de poesía española Y lo demás es silencio, vol. II (Chiado, 2016).
«[Dejar de ser] se podría plantear como si se tratara de una constelación poética. Nos sirve como un mapa lleno de zonas y espacios con los cuales revivir y descubrir el instante en el que se está». Niño de Elche.

Amanda H C

Casa de América acoge una nueva edición de ‘Enredados. Semana de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española’

$
0
0

Del 16 al 19 de diciembre, Casa de América acoge una nueva edición de ‘Enredados. Semana de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española’, organizado por la AECID con apoyo de Casa de América y con la colaboración de la Real Academia de España en Roma, el Festival de Cine de San Sebastián y el Centro Niemeyer (Avilés).

El espectáculo de danza ‘La Dolorosa’, la performance teatral de Gabriela Wiener ‘Qué locura enamorarme yo de ti’ y la performance de la artista plástica Regina Galindo configuran su programación. Las artes escénicas cuentan con un espacio destacado en el programa de Enredados, como un reflejo del propio programa de la Red de Centros Culturales, en los que la danza, la performance, el teatro y la música desempeñan un tienen un papel fundamental.

El encuentro artístico también reunirá a distintos profesionales de la cultura y de la cooperación para participar en una serie de debates que vertebrarán la semana. Esto irá acompañado de una amplia selección de actividades culturales con las que se dará a conocer la tarea que desarrollan los diferentes Centros Culturales de la Red.

LUNES, 16 DE DICIEMBRE DE 2019

PERFORMANCE e INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ‘Cuestiones de estado: Lavarse las manos, la Historia la escribe quienes sobreviven’, de Regina José Galindo.

19:30 h Casa de América – Sala Diego Rivera. Edificio Caballerizas, 1ª Planta. Exposición abierta al público del 16 de diciembre de 2019 al 19 de enero de 2020.

La guatemalteca Regina José Galindo es una artista visual y poeta que vive y trabaja en Guatemala. Galindo recibió el premio León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51 Bienal de Venecia (2005) y fue invitada a la Bienal de Venecia en otras ocasiones, participó además en la XIV Edición de Documenta, en la XVII Bienal de Sídney o en la II Bienal de Moscú entre otras. El proyecto que presenta en Casa de América forma parte de la trilogía “cuestiones de estado”, dedicada al tema de la migración y que la artista narra a partir de los testimonios de inmigrantes. Regina José Galindo utiliza su propio contexto como punto de inicio para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y de las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos de poder.

Esta exposición, comisariada por Federica La Paglia y producida por la Real Academia de España en Roma y el Centro Cultural de España en Guatemala, se ha exhibido en Roma y tras su paso por Madrid, se mostrará en 2020 en Ciudad de Guatemala. El proyecto ha sido producido gracias al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, por la Real Academia de España en Roma y por el Centro Cultural de España en Guatemala.

unnamed (1)

MARTES, 17 DE DICIEMBRE DE 2019

ESPECTÁCULO DE DANZA ‘Dolorosa’. Espectáculo de la Compañía Nacional de Danza de El Salvador con coreografía colectiva dirigida por la bailarina y coreógrafa española Luz Arcas.

20:00 h Casa de América – Anfiteatro Gabriela Mistral.

La Compañía Nacional de Danza de El Salvador (Ministerio de Cultura) es una institución fundada en 2008 y dedicada a la producción y difusión de la danza en El Salvador. Su principal rol es difundir la danza como un arte inherente a todos los sectores sociales del país y ser un referente a nivel nacional e internacional, por medio de la investigación, creación, producción y difusión de la danza.

Luz Arcas es bailarina y coreógrafa española. Es Premio El Ojo Crítico de Danza 2015, Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza 2015 en Premios Lorca, Finalista Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Max 2017, Premio Injuve 2009, Málaga Crea 2009. En 2009 funda la compañía La Phármaco donde trabaja como directora artística, coreógrafa e intérprete. Con su compañía lleva a cabo diferentes tipos de proyectos artísticos y pedagógicos como el que inició en Guinea Ecuatorial en 2006. Fruto de este contacto con el CCE de Malabo, se ha estrenado recientemente en los Teatros del Canal “La domesticación” que cuenta en su elenco con el bailarín guineano José Manuel Ondó Mangué. Entre los trabajos de Luz Arcas también destaca la residencia artística que, junto con la Compañía Nacional de Danza de El Salvador, realizó en el Centro Cultural de España en San Salvador que da lugar a la pieza “Dolorosa” estrenada en el Teatro Nacional de El Salvador en mayo de 2019.

unnamed

MIÉRCOLES, 18 DE DICIEMBRE DE 2019

PERFORMANCE TEATRAL ‘Qué locura enamorarme yo de ti’.

20:00 h Casa de América – Anfiteatro Gabriela Mistral.

Performance teatral de la escritora y poeta peruana Gabriela Wienera que ha colaborado en medios como La República, El País o el New York Times. Es una de las voces más frescas e irreverentes de la crónica latinoamericana contemporánea y ha escrito en primera persona sobre sexo, roles de género y maternidad, entre otros temas. Sus textos han aparecido en diversas antologías, publicó su primer poemario, “Cosas que deja la gente cuando se va”, en 2007 y en 2014, la editorial madrileña La Bella Varsovia lanzó “Ejercicios para el endurecimiento del espíritu”. En la performance teatral “Qué locura enamorarme de ti” trabaja junto a la productora Sala de Parto, programa del espacio peruano de creación teatral Teatro La Plaza que, desde 2003, presta especial atención a textos de nueva dramaturgia, así como clásicos, pero bajo una mirada muy contemporánea ofreciendo una producción de obras capaces de cuestionar, provocar y sorprender.

unnamed (2)

Sobre la AECID
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, a través de su Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC) tiene como prioridad la promoción y difusión de la cultura española en sus diferentes disciplinas y lenguajes, más allá de nuestras fronteras.

Una labor de internacionalización de la cultura que desarrolla a través de sus servicios centrales y de un amplio conjunto de representaciones en el exterior formado por 130 Embajadas y Consulados y por la Red de Centros Culturales de España, que cuenta con 18 sedes en Iberoamérica y África y cuyo objetivo es poner en valor la importancia de la cultura como motor de cambio y desarrollo.

Además, la DRCC, en virtud del principio de unidad de acción en el exterior, se encarga de la coordinación con otras instituciones de la Administración General del Estado con competencias en materia de acción cultural en el exterior (Instituto Cervantes, Secretaría de Estado de Cultura, AC/E, ICEX, etc.), así como con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

NP

UNA CARTA A ADELINA: 128 telegramas que componen una vida en Senegal

$
0
0

Se dice que la vida está hecha de momentos. Pequeños fragmentos que definen quiénes somos y en qué nos convertimos. Una carta a Adelina son fragmentos de una vida, la de su autor, Bachir Samb (Las Palmas de Gran Canaria, 1997). Capítulo a capítulo, Samb vive y narra su historia en primera persona. No se dirige al lector; habla con Adelina, su madre española, una mujer canaria con la que pasó los primeros años de su vida y a quien dedica las 128 misivas que componen este libro.

Día a día, anécdota a anécdota, Samb deja constancia de su rutina recién descubierta en Senegal, país al que se ve destinado tras verse obligado a dejar su hogar, Canarias, después de la separación de sus padres. En su nueva casa, encuentra unas costumbres diferentes a las que estaba habituado y debe empezar a convivir con ellas. Con los ojos de un niño –tenía 8 años cuando se mudó con su abuela– interactúa con el mundo que le rodea, nuevo para él y para el lector.

Sentimientos desde la amistad y el amor hasta la tristeza y el dolor pueblan las páginas del libro en el que el autor se descubre a sí mismo y hace frente a sus prejuicios. En Una carta a Adelina, Samb deposita sus pensamientos y cuenta cómo le marcó esa mudanza a un país que para él era desconocido. A través de conversaciones telefónicas con Adelina mantenía su unión con Canarias. Ahora, mediante las letras y aunque ella ya no está, Samb comparte con su madre española las vivencias y aprendizajes que le han convertido en quien es hoy.

Una carta a Adelina (Ed. Autografía, 2021) es la ópera prima de Bachir Samb, escritor, cantante, actor... En este libro autobiográfico, compila sus primeros 10 años en Senegal –desde 2005 a 2015– del total de 14 que residió en el país africano. Además, ha publicado una canción que recoge sus sentimientos “tras regresar del viaje que supuso un reto” para él y ver que Adelina “ya no está”, según indica en su cuenta de YouTube.

Bachir con Adelina en Las Palmas en 2005. Foto cedida por el autor.

Cristina Alonso Pascual

Adriana Berges participa en el Festival Urbano de Arte Digital MMMAD 2022 con su instalación MIRANDO AL CIELO

$
0
0

En Mirando al cielo, la artista Adriana Berges nos presenta una instalación pictórica, que emplea dos grandes cuadros que imitan un cielo con nubes. En esta ocasión, Habitación Número 34 plantea una forma de entender el arte instalativo desde lo pictórico, mimetizando dichos cuadros con la instalación permanente. Asimismo, esta exposición forma parte del Festival Urbano de Arte Digital de Madrid, MMMAD, para el cual se ha organizado una visita especial el día 14 de mayo a las 12:00 y 18:00 con la artista a su instalación. En estas dos sesiones, Adriana explicará la obra y se debatirá en torno a los conceptos fundamentales de la misma en pequeños grupos dentro del espacio.

Con estas dos grandes pinturas, Berges reflexiona entorno al paisaje gracias a esta herramienta artística tradicional, pero que dialoga con la construcción digital del mismo. Las pinturas de la artista copian y replican el lenguaje digital: como consecuencia de la proliferación de las imágenes digitales, la propia pintura adquiere un nuevo significado. Después de la colina de Windows, nuestra interpretación de las mismas no puede ser la misma que era previo a la era post-digital. La consciencia de que lo digital puede generar concepciones paisajísticas infinitas, replicando la naturaleza de forma hiperreal, dota de otra forma de significar a un medio tradicional como es la pintura. La percepción de que la naturaleza de la imagen digital es imitativa, o que puede llegar a serlo, condiciona la interpretación de la pintura.

En este caso, la artista toma como inspiración concreta dos episodios de Black Mirror: Fifteen Million Merits (T1. E2) y Smithereens (T5. E2). En el primero, los personajes viven en cubículos panelados por pantallas de realidad virtual. A través de dichas pantallas, pueden tener la sensación ambiental de las horas del día: amanece en el campo y anochece bajo un manto virtual de estrellas, todo ello con sonidos ambientales que provocan la ilusión de estar donde se desea estar. Por otro lado, en este otro segundo capítulo sucede lo contrario. Muestra a una sociedad trabajando en ciudades, mientras que una persona con un alto cargo de una empresa de redes sociales tiene el estatus y poder social suficiente para desconectarse de dispositivos digitales. Este estatus le permite evadirse durante unos días en una casa de cristal en lo alto de una montaña desierta contemplando el paisaje, relajándose con los sonidos ambientales, colores y luz naturales.

Con estos dos ejemplos en mente, el paisaje pictórico entra en diálogo con la naturaleza potencialmente evasiva de la imagen digital como consecuencia de su naturaleza imitativa hiperreal. De esta manera, tal y como sucede en los cielos del Grand Cannal Shoppes en The Venetian Resort en Las Vegas – no hace falta ni siquiera incurrir en la ficción para encontrar la distopía –, la imagen se convierte en un paisaje que oculta el transcurso del tiempo físico fuera de lo que representa.

Un proyecto ex profeso para Habitación Número 34 donde entender la pintura como lenguaje para crear un paisaje irreal, una ilusión a través de fragmentos de imágenes dentro de una instalación formada por el propio espacio.

Algo tan sencillo como desear un mayor contacto con la naturaleza en el contexto distópico que nos ha tocado vivir, donde la desconexión por medio de un viaje o cualquier desplazamiento físico se complica.

Despertarse mirando al cielo, por ejemplo parece para muchos un lujo alcanzable únicamente de manera virtual, a través de RV, fondos de zoom o filtros así como una pantalla de un croma capaz de teletransportarse. ¿Esa era la idea del teletransporte?

Lejos de transportarnos y teniendo la oportunidad de una habitación invertida como esta, mi propuesta Mirando al cielo pretende ser una oportunidad para experimentar otras formas de ver y generar espacios a través de la pintura con referencias virtuales.

Con esta exposición pretendo transformar Habitación Número 34 como un lugar dedicado a la contemplación, a la curación y a la sanación de la ansiedad actual.

NP

Art Madrid celebra su 20ª edición: innovación, diversidad y una nueva identidad visual

$
0
0
  • Art Madrid regresa del 5 al 9 de marzo de 2025 a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, celebrando su 20 cumpleaños.  
  • La feria estrena una nueva identidad visual que refleja su evolución hacia un arte contemporáneo dinámico y accesible.  
  • 35 galerías nacionales e internacionales participan, con un 50% de artistas que debutan en la feria.  
  • El Programa Paralelo lleva el arte más allá de la feria, con realidad aumentada, videocreación e intervenciones urbanas bajo el eje Territorio Ciudad.

Art Madrid’25, una de las ferias de arte contemporáneo más emblemáticas de España, vuelve del 5 al 9 de marzo a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En su edición número 20, la feria celebra dos décadas de trayectoria y presenta una nueva identidad visual, que destaca por su dinamismo, carácter orgánico y capacidad de conectar con los nuevos tiempos.

Desde su inicio en 2005, Art Madrid ha sido la feria de arte contemporáneo que inició el camino al resto de ferias y eventos para convivir durante una misma fecha en el calendario. Este año, la feria se reafirma como un espacio de encuentro entre el arte y el público, con una oferta artística fresca y diversa que busca sorprender y conectar.

Una nueva identidad visual

Este 20 cumpleaños marca un nuevo comienzo para Art Madrid. Su nueva identidad visual combina un logotipo innovador y una paleta cromática brillante, diseñados para transmitir accesibilidad, creatividad y diálogo. 

La actualización de su identidad visual está en sintonía con la voluntad de la feria de mantenerse conectada con las tendencias artísticas más actuales y con el lenguaje del arte contemporáneo. Y reafirma el compromiso de Art Madrid de seguir siendo un espacio clave para el arte, los artistas y las galerías, todos ellos agentes que impulsan el cambio social.

“Esta transformación no es solo un cambio estético; es una declaración de intenciones. Queremos reflejar nuestra evolución y conectar con nuevas generaciones sin perder nuestra esencia”, aclaran desde la organización.

El Programa de Galerías:  un mapa de la creación contemporánea

El Programa de Galerías, corazón de la feria, volverá a reunir lo mejor del panorama nacional e internacional. Con 35 galerías participantes, ofrece una selección diversa que abarca desde pintura y escultura hasta arte digital e instalación. Este valor diferencial de la feria, que atrae tanto a nuevas incorporaciones como a galerías consolidadas, queda reflejado en nombres como OOA Gallery (Barcelona), que participa por cuarta vez, y CLC ARTE (Valencia) que regresa por segunda edición consecutiva.

En esta edición, el 50% de los artistas que exponen en Art Madrid participan por primera vez. Este dato refuerza la apuesta de la feria por el arte emergente y la inclusión. Estas propuestas expositivas exploran las tendencias más actuales del arte contemporáneo, ofreciendo una experiencia que inspira y conecta con el público.

Rompiendo estereotipos

Art Madrid’25 invita al público a romper con ideas preconcebidas sobre la feria, ofreciendo una experiencia vibrante e inclusiva que conecta el arte con las personas. “No es ‘lo de todos los años’. Esta edición es una declaración de futuro, un espacio donde se encuentran tradición y actualidad; artistas consolidados y jóvenes talentos; propuestas asentadas y creaciones innovadoras. Un lugar dinámico que combina la experiencia con la creatividad más reciente, y donde la diversidad ocupa un lugar central”, destacan desde el equipo.

Con dos décadas de historia, Art Madrid se consolida como un referente del mercado artístico nacional e internacional. Además del Programa de Galerías, el Programa Paralelo explora el concepto de Territorio Ciudad, llevando el arte contemporáneo más allá del recinto ferial con actividades que incluyen realidad aumentada, videocreación, intervenciones efímeras y un diálogo directo con la ciudad

La feria invita así a redescubrir el arte contemporáneo y a formar parte de un espacio donde el arte inspira y transforma.

Listado de galerías presentes en Art Madrid’25: 3 Punts Galeria (Barcelona), Alba Cabrera Gallery (Valencia), Aria Gallery (Florencia, Italia), Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Canal Gallery (Barcelona), Chini Gallery (Taipéi, Taiwán), CLC ARTE (Valencia), Collage Habana (La Habana, Cuba), DDR Art Gallery (Madrid), Galería Arancha Osoro (Gijón), Galería BAT alberto cornejo (Madrid), Galería Carmen Terreros (Zaragoza), Galería Espiral (Noja), Galería La Mercería (Valencia), Galería Luisa Pita (Santiago de Compostela), Galería Metro (Santiago de Compostela), Galería Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero), Galeria Sâo Mamede (Lisboa, Portugal), Galleria Stefano Forni (Bolonia, Italia), Gallery 1000A (Nueva Delhi, India), Inéditad Gallery (Barcelona), Jackie Shor Projects (São Paulo, Brasil), Kur Art Gallery (San Sebastián), Loo & Lou Gallery (París, Francia), Moret Art (A Coruña), Nuno Sacramento Arte Contemporânea (Ílhavo, Portugal), O-Art Project (Lima, Perú), OOA GALLERY (Sitges), Pigment Gallery (Barcelona), Shiras Galería (Valencia), Ting Ting Art Space (Taipéi, Taiwán), Trema arte contemporânea (Lisboa, Portugal), Uxval Gochez Gallery (Barcelona) y Yiri Arts (Taipéi, Taiwán).

NP

El arte toma la ciudad: el Programa Paralelo de Art Madrid’25

$
0
0
  • Art Madrid celebra su 20 cumpleaños con el eje conceptual Territorio Ciudad integrando la ciudad como escenario artístico
  • Este Programa Paralelo incluye actividades inclusivas destacando el talento de mujeres creadoras
  • La feria ofrece performances, recorridos comisariados, intervenciones en el metro, realidad aumentada y videocreación internacional
  • Art Madrid refuerza así su papel como actor cultural clave, conectando comunidades artísticas locales e internacionales, y promoviendo la accesibilidad y sostenibilidad

Territorio Ciudad: donde el arte se mezcla con lo cotidiano. Este año, Art Madrid lo tiene claro: el arte no es algo que pasa solo dentro de una feria. Es algo que está en todas partes. Por eso, el Programa Paralelo de esta 20ª edición viene con una misión clara: tomar el espacio público, hacer que la ciudad se convierta en escenario, en lienzo, y en punto de encuentro para todos.

El Programa Paralelo de Art Madrid’25 es por tanto una declaración de intenciones: el arte contemporáneo no tiene por qué quedarse en los márgenes de la feria, sino que puede, y debe, formar parte activa del tejido urbano. Y este año, lo hace con fuerza.

Art Madrid celebra su 20 cumpleaños con una apuesta decidida por descentralizar y democratizar el acceso al arte. Y lo hace bajo el eje conceptual Territorio Ciudad

Este programa invita a repensar las interacciones entre el espacio público, las comunidades que lo habitan y las prácticas artísticas que emergen de ellas. No se trata solo de sacar el arte a la calle, sino de conectar con las personas, desdibujar barreras y crear espacios donde la creatividad sea accesible para todos.

Art Madrid’25-Programa Paralelo- Ciclo de Videocreación-Tezi Gabunia-Flooded Louvre – The left view of Rubens room

UN CONCEPTO CON MUCHO MÁS QUE DECIR

Este Programa Paralelo de Art Madrid’25 no viene a hablar por hablar; llega cargado de intención y con objetivos claros que lo hacen único. Obvio: ¿qué sentido tiene el arte si no toca a las personas?

Por un lado, busca descentralizar y democratizar el acceso al arte, sacándolo de las cuatro paredes tradicionales para integrarlo en la vida diaria, en las calles, en el metro y en cada rincón de la ciudad. Además, apuesta por educar, sensibilizar y crear, convencido de que el arte no solo está para ser admirado, sino para remover, inspirar y, por qué no, provocar reflexiones profundas. 

Finalmente, celebra la diversidad en todas sus formas, dando un espacio destacado a mujeres creadoras, tendiendo puentes entre comunidades y demostrando que el arte es, ante todo, una herramienta poderosa para conectar personas y realidades.

CELEBRAR 20 AÑOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO

Después de dos décadas de historia, Art Madrid podría quedarse mirando al pasado. Pero no es lo nuestro. Este Programa Paralelo es una forma de mirar hacia adelante: de imaginar una ciudad donde el arte está al alcance de todos, de celebrar lo que nos une y de recordar que la cultura no tiene límites.

Con esta manera de proyectarse hacia un futuro más inclusivo y sostenible, Art Madrid’25 no sólo reafirma su lugar como feria de referencia, sino que se posiciona como un actor clave en el diálogo cultural y la creación de lazos entre comunidades artísticas locales e internacionales.

En breve detallaremos todo sobre las actividades, los protagonistas y cómo participar. Pero mientras tanto, una cosa está clara: este marzo, la ciudad se convierte en arte, y tú, en parte de esta experiencia.

Art Madrid'25-Programa Paralelo-Arquitecturas imaginadas-Ana Matey
Art Madrid’25-Programa Paralelo-Arquitecturas imaginadas-Ana Matey

UN RECORRIDO POR LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARALELO

Cuando decimos que Art Madrid’25 toma la ciudad, no es solo una frase hecha. Este Programa Paralelo se traduce en acciones concretas que dan vida al eje Territorio Ciudad: performances, recorridos, instalaciones y encuentros que no solo ocurren, sino que transforman. En esta ocasión, Art Madrid colabora con KREAE y Proyector en la organización de algunas de las actividades que se podrán disfrutar dentro del Programa Paralelo de la edición. 

Antes de la feria:

  • Dialoga Ciudad (28 de febrero): Poesía en movimiento. Ajo y Peru, por un lado, y Helena Mariño y Enri La Forêt, por el otro, convierten el espacio público en un escenario poético donde lo cotidiano se encuentra con lo sublime.
  • Arquitecturas Imaginadas (28 de febrero): Las estaciones de metro se reinventan con las intervenciones de artistas como Ana Matey y Domix Garrido, fusionando arte y espacios de tránsito.
  • La Quedada (1-2 de marzo): Una oportunidad única para entrar en los estudios de artistas como Boa Mistura, Mateo Maté y Todoporlapraxis, explorando sus procesos creativos desde cerca.

Durante la feria (5-9 de marzo)

  • Ciudad Sutil: Susi Vetter lidera esta experiencia de realidad aumentada en la calle Montalbán, transformando lo visible e invitando a interactuar con lo invisible.
  • Open Booth: En colaboración con la Universidad Nebrija, este espacio brinda a artistas en formación la posibilidad de exponer sus obras en el circuito profesional.
  • Raíces Afuera: Cinco artistas mujeres abordan la conexión entre pertenencia y desconexión en un ciclo de performances íntimas y potentes.
  • Lecturas: Recorridos comisariados: Eugenia Tenenbaum y Clara González Freyre de Andrade te invitan a descubrir nuevas miradas sobre el arte contemporáneo en itinerarios cuidadosamente diseñados.
  • Espacio Tectónica: Un espacio versátil dentro de la feria que acogerá un ciclo de videocreación internacional comisariado por Mario Gutiérrez Cru, con la participación de artistas como lololol (Xia Lin y Sheryl Cheung) o Ilaria Di Carlo, entre otros;  acompañado por la sección 20 Grados, que presenta intervenciones efímeras de artistas como Helena Goñi y Amaya Hernández.

Cada una de estas actividades busca conectar personas, entornos y culturas. En Art Madrid’25, la ciudad, el arte y tú tenéis una cita.

Art Madrid'25-Programa Paralelo-Espacio Tectónica-lololol
Art Madrid’25-Programa Paralelo-Espacio Tectónica-lololol

Sobre Art Madrid

Art Madrid. Feria de arte contemporáneo, celebrará su 20ª edición del 5 al 9 de marzo de 2025 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Este año, la feria conmemora su 20 cumpleaños, consolidándose como un referente en el panorama artístico nacional e internacional. A lo largo de dos décadas, ha destacado por su compromiso con la diversidad y la calidad de sus propuestas artísticas, atrayendo a más de 100.000 visitantes en sus últimas cinco ediciones.

La Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, con su ubicación privilegiada y excelentes comunicaciones, ofrece un entorno único que enriquece la experiencia de disfrutar el arte contemporáneo. Este espacio, transformado durante los días de feria, se convierte en un punto de encuentro para galerías, coleccionistas, artistas y amantes del arte de todo el mundo.En esta edición especial, Art Madrid refuerza su misión de promover el mercado del arte y el coleccionismo tanto a nivel nacional como internacional, mientras fomenta el diálogo cultural y la accesibilidad. La feria mantiene su espíritu cercano y su compromiso con la innovación, presentándose como una plataforma inclusiva para que todos los públicos exploren las tendencias más recientes del arte contemporáneo.

NP Art Madrid


Viewing all 35 articles
Browse latest View live