Quantcast
Channel: Arte y Pensamiento – Proyecto Duas
Viewing all 35 articles
Browse latest View live

El ídolo dorado: manipulación y arte en el mundo contemporáneo

$
0
0

No es ningún secreto que vivimos en una cultura superficial y adicta a la imagen en la que se fomenta la obsesión por el cuerpo delgado y atlético. Si el cine, la televisión y la publicidad han sido decisivos a la hora de perpetuar este canon, las nuevas tecnologías y, en concreto, la revolución de las redes sociales, han supuesto el cenit cultural de este fenómenos tras el cual, como no podía ser de otra manera, se esconden potentes intereses financieros. El gran historiador del arte Francisco Calvo Serraller comentaba en una conferencia a propósito de la pasada exposición Mitos del Pop (Museo Thyssen-Bornemisza) que aún nos encontramos en una era pop, a nivel cultural y artístico, en la que los artistas se siguen apropiando de los lenguajes de medios de masas. Lo que parece igualmente obvio es que, del mismo modo, el gran aparato de los medios masivos no ha dejado de utilizar todas las herramientas que a un tiempo pertenecieron a las artes, una cuestión que han puesto en relieve publicaciones recientes como De Mona Lisa a los Simpson. Por qué las grandes obras de arte se han convertido en iconos de nuestro tiempo (Lunwerg Editores, 2014). Un conocido futbolista español ha inaugurado junto a su mujer una línea de centros deportivos en los que, consciente o inconscientemente, estos mecanismos parecen operar de nuevo.

1a

1-Icono Vladímir, siglo XII. Galería Tretiakov, Moscú. 2-Henri de Gissey, Luis XIV como Apolo para el Ballet de la Nuit, 1653. Bibliothèque Nationale, París.

Un concepto tan huidizo y elástico como el del arte ha permitido que este fuera un vehículo propagandístico muy eficaz. El oro no es solo el metal más preciado del mundo, sino que desde pronto se vinculó a la luminosidad solar y, por lo tanto, a la divinidad. El resplandor áureo ha legitimado a dioses de culturas ancestrales como las precolombinas o la santidad de las principales figuras del cristianismo. Bizancio concebía las imágenes presentativas de Cristo, la Virgen y santos en un eterno fondo dorado, mientras que en el Barroco, cultura retórica, alegórica y grandilocuente, el pan de oro inundaba literalmente retablos y esculturas de madera. Ya entonces Luis XIV quiso apropiarse de esta simbología y, dotándola de una raíz clásica, se proclamó como el Rey Sol. En cuanto a su valor monetario, está claro que el oro es un garante de poder, algo que en el capitalismo está a la orden del día.

2a

1-Copia romana del Diadúmeno de Policleto, c. 140-150. Museo del Prado, Madrid. 2-Augusto o Tiberio en desnudo heroico, c. 50 y restauración del siglo XVII. Museo del Prado, Madrid.

Por otro lado, la idealización del cuerpo es un invento de la Grecia clásica, en la que la mímesis de la Naturaleza se corregía mediante una noción mental y matemática de la armonía y las proporciones. Estas medidas también se asociaron a la divinidad y a la heroicidad, precisamente por lo abstracto y contrario a la realidad cotidiana que suponían. Los emperadores romanos abusaron del cuerpo apolíneo sin pudor alguno: se fabricaban anatomías perfectas de forma estandarizada mientras que las cabezas de los gobernantes eran intercambiables. Con cada repunte neoplatónico en la cultura occidental el canon griego reaparecía. No es de extrañar que el emperador Carlos V, queriendo establecer una genealogía alegórica con los romanos, se hiciera representar de esta manera por los Leoni. En episodios más oscuros de la historia humana, el perpetuar una imagen construida mentalmente sirvió como justificación para terribles matanzas y el intento de dominación mundial. El arte simpatizante con la causa nazi resucitó el ideal neohelénico para asimilarlo a la raza aria desde la pintura, la escultura y el cine, como es el caso del documental Olympia firmado por Leni Riefenstahl.

3a(1)

Leone y Pompeo Leoni, Carlos V y el Furor, 1564. Museo del Prado, Madrid.

3b(1)

Leni Riefenstahl, fotograma de Olympia, 1938.

Volvamos al centro deportivo al que nos referíamos al comienzo de este escrito. Frente a una cristalera que da a la vía pública se sitúa la escultura dorada de un icono deportivo y mediático, los nuevos dioses de la cultura laica, ejecutando una épica pose de victoria con una anatomía perfecta. En su pecho se han pintado dos logotipos comerciales. El mensaje parece claro: el éxito y la fama unidos a un ideal estético, algo que beneficia la buena marcha del negocio y de marcas deportivas como la que patrocina con su nombre dicho trofeo a tamaño natural. Precisamente por lo asimilados culturalmente que están estos lenguajes de amplio recorrido histórico y tradición arquetípica, las asociaciones son inconscientes y la eficacia se torna muy poderosa. Podemos plantearnos si vivir persiguiendo un ideal que, precisamente por serlo, nunca podrá ser alcanzado plenamente, es una meta deseable o si, por el contrario, decidimos quitarnos la venda de la ignorancia y liberarnos de las nuevas formas de esclavitud del siglo XXI.

4(3)

Escultura dorada de Fernando Torres en Nine Fitness Acacias, Madrid. Fotografía tomada de Twitter.

Diego Fraile



¡No más mierda de artista!

$
0
0

En 1961 el artista italiano Piero Manzoni sorprendió al mundo por una polémica obra que expuso en la Gallería Pescetto, con la que pretendía hacer una voraz crítica al mundo del mercado del arte haciendo ver que cualquier cosa sería comprada siempre y cuando se encontrara avalada bajo el nombre de un buen artista y amparada por los críticos y galeristas elegidos dentro del panorama artístico contemporáneo. Para ello defecó en varias latas y las expuso con el nombre de “mierda de artista”. Ironías de la vida, dichas latas han sido adquiridas por coleccionistas y museos de todo el planeta, alcanzando cifras de hasta 124.000€. Así, el gran Manzoni demostró una vez más su genialidad y nos dio a todos en las narices mostrándonos que en el mundo del arte casi todo vale. Claro está que esto es una licencia que sólo los grandes artistas pueden tomarse, porque no nos engañemos, aunque el concepto es brillante, no dejan de ser heces enlatadas que han servido de evidencia para subrayar la necedad de muchos y por qué no, para que Manzoni se echara unas risas a costa de los inversores y de aquellos que se hacen llamar entendidos. No obstante, dudo que esas latas (a pesar de que el concepto seguiría siendo interesante) hubieran causado el mismo impacto si fueran obra de un “sin nombre”.

NUMERADAS-CONTENIDO-CONSERVADA-PRODUCIDA-ENLATADA_CLAIMA20110203_0128_8

Mierda de artista. Piero Manzoni 1961

Entrando en uno de los periodos más señalados en Madrid, en cuanto a ferias de arte se refiere, no es raro que los debates sobre el mercado de arte se reabran con mayor fuerza que nunca volviendo a surgir aquellos conceptos enunciados por Manzoni hace unos cuantos años. Y es que no, no todo es arte, y no, no todo el mundo es artista; sin embargo, son muchas las piezas que se cuelan en los museos, ferias y galerías vendiéndose por cantidades astronómicas que distan mucho de poder ser consideradas arte.

El tiempo quizá me dé la razón, pero porque un galerista o un gran coleccionista compre algo, no garantiza que eso ya sea arte, no estamos discutiendo acerca de aspectos tales como la estética o la técnica. Hablamos de arte, de conceptos, de algo que transmita y evoque, hablamos de que el arte alcance su principal objetivo, lograr la inmortalidad del artista a través de su producción y obra y, desgraciadamente, aunque el mercado de arte es fundamental para la supervivencia de esta manifestación cultural y de la de los propios artistas, con el paso de los años ha perdido, en ciertas ocasiones, criterio convirtiéndose simplemente en un medio de inversión en el que se valoran más los beneficios y las ganancias que la calidad y pureza de las obras.

esto_es_arte-

¿Es esto arte?

Obviamente existen coleccionistas cuyas colecciones se convertirán en un referente dentro de unas décadas, sin embargo, serán muchos los artistas a los que el paso del tiempo no tratará tan bien, degradando su obra a un mero objeto de decoración (si llega), independientemente de los halagos que los críticos y otros entendidos la hayan otorgado actualmente. Y sorprendentemente, aquellos que no lograron que se les prestara la atención que se merecían por el simple hecho de no tener la edad adecuada, el nombre de moda o el padrino que debieran, lograrán por fin, aunque tarde, el reconocimiento que se merecen. Porque al fin y al cabo, lo que determina la grandeza de una obra y de un artista, no somos nosotros, sino el que esa obra nos haya sobrevivido y sea recordada por la humanidad, porque el tiempo, ese sí que sabe de arte y de artistas.

Sara Gimeno Pose


Siempre es una época dorada para Hollywood

$
0
0
Todos queremos nuestros 15 minutos de fama. Andy Warhol.

Los prototipos y los personajes más admirados en la pantalla grande siempre han existido. En la historia del cine clásico norteamericano, admirar a un actor que se encasillara en un mismo papel a lo largo de su carrera cinematográfica fue un factor decisivo en las características que empezaron a definir la fama y la posesión del estatus de estrella.

Las divas más antiguas:
Las mujeres son las que más fortuna han tenido en relación con un público que las ha sabido acunar en toda esa mentira que hay después de que un director grite “¡corten!”. La confusión entre dónde empezaba la actriz y dónde terminaba para dejar de ser personaje dominaba la época del star-system, como táctica seductora de los grandes estudios de Hollywood en las décadas de los años 30, 40 y 50 del siglo pasado. Las películas tenían que tener un nivel económico como recaudación que sólo se podía conseguir si la publicidad que se daba de ella era exquisita. “El star-system es el reflejo de la mujer – objeto dominado por la cultura filmográfica androcéntrica” (Amar).

Las presiones sociales a las que nos vemos sometidas a diario no son nuevas y desde luego no somos las primeras en sufrirlas en pleno siglo XXI. Las grandes divas en la historia del cine han dejado un rastro difícilmente superable de rostros angelicales como el de Grace Kelly, ojos furtivos e inspiradores como los de Lauran Bacall, inocentes interpretaciones como las de Audrey Hepburn y excentricidades como las de Marilyn Monroe.

1

Los modelos a seguir han sido construidos y moldeados como figuras de barro que, una vez secas, no podían ser de otra manera porque sino se rompían. Y es precisamente esa pugna que lucha entre la construcción de mujeres modelo y mujeres reales la que sigue conservándose hoy en día, sorprendentemente intacta. “Las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental. Esto es, el discurso cinematográfico, principalmente el llamado cine narrativo clásico, tiende a través de su estructura narrativa y representacional a dividir el papel de la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas…) y mujeres consumibles (prostitutas, vampiresas, golfas…) y coloca a las primeras por encima de las segundas, estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados” (Siles Ojeda).

Las divas más modernas:
La taquilla y la popularidad llevan dándose la mano durante décadas. Los valores de producción, como se conocen actualmente a los actores y actrices más veteranos que saben jugar su papel dentro y fuera de la pantalla, son banalmente tratados pero ricamente beneficiados. A los espectadores sólo nos llega un aparte activa de todo el proceso del papel que juegan.

¿Qué es más peligroso; tratar de ser el objeto sexual que fue Marilyn Monroe o querer ser protagonista enferma de una vida catastrófica? ¿Por qué hemos dejado que nos enseñen que un hombre siempre tiene que venir a salvarnos? Está claro que en el cine clásico de Hollywood bien tenía que ser así pero no nos engañemos, las chicas con cáncer están de moda y así lo demuestran películas de este reciente pasado año en cartelera como Bajo la misma estrella (The fault in our stars) y Ahora y siempre (Now is good) que necesitan una figura masculina para sentirse completas.

2Esas chicas son iconos fijos valorados que esperan en sus largas epifanías al salvador como la protagonista de la saga Crepúsculo, las enamoradizas protagonistas de las novelas de Federico Moccia llevadas al cine en adaptaciones en varios países o la sumisa de 50 sombras de Grey.

3

Pocas películas hay actualmente que intenten salirse de la aparatosa historia en la que chico y chica terminan juntos porque así lo dictamina el destino, escrito por un rol masculino que sabe ganar siempre.

Pero hay una película que me ha llamado poderosamente la atención porque sabe saltarse estas leyes no escritas de guiones llenos de princesitas y principitos y que cuenta con un inesperado final que gratifica mucho al público. Estoy hablando de Viajo sola (Maria Sole Tognazzi, 2013). Dejando los estereotipos a un lado, nos presenta a una protagonista que no agacha la cabeza por no tener marido ni hijos y que hace reflexionar al espectador sobre las formas de la felicidad porque cada uno puede elegirla sin tener que fijarse en lo que hacen los demás.

viaggio-sola-hotel-de-crillon-2

Entonces, ¿qué pasa con Hollywood?:
Hollywood no se reinventa. Se recoloca cada década que pasa con mujeres que cambian de look cada semana, que juegan a ser más jóvenes llenándose de bótox y que se precipitan a igualar sus vidas a la de los personajes que interpretan. Si creemos que la fascinación creada por el star-system tras la Gran Depresión quedó atrás, creo que nos confundimos. Al fin y al cabo, las estrellas que reinan ahora se han esculpido de la misma manera y trabajan para un mismo sistema que no se detiene porque se cree inmortal. Las estrellas como Angelina Jolie, Jennifer Aniston y Nicole Kidman demuestran que siempre es una época dorada para Hollywood.

4Amanda H C


LA RAÍZ HUMANA

$
0
0

10960154_833889536653318_8925533876375403755_o

Es la tercera vez en Duas que hablamos de Víctor Clavijo con mucho orgullo por ser uno de los mejores actores del panorama español y que se ha atrevido a dar un paso más con la fotografía. Le nombramos artista del mes en septiembre del pasado año por su exposición en Córdoba en el 19º Certamen Nacional de Creación Audiovisual de Cabra y en diciembre y enero, pudimos disfrutar en Madrid de su Instante detente…eres tan bello en la Galería Argentum en Lavapiés.

Recientemente ha sido Mefistófeles en Fausto y su nuevo proyecto ya se puede contemplar en la Fundación Aisge con el título La raíz humana. Los temas centrales son la condición humana y la búsqueda de la felicidad. Pero también hay hueco en esta exposición para las raíces de todos los rostros que Clavijo logra retratar con su toque personal llegando a sorprender a todo espectador que se deja caer por la sala.

IMG_20150216_112447

El viaje entre pueblos y culturas que nos propone está diseñado en su justa medida para que nos centremos en lo que verdaderamente nos tiene que importar; la igualdad que todos desprendemos como humanos. Desde altos ejecutivos en la gran manzana de New York, rodajes en exteriores en Colombia de la serie El corazón del océano hasta el pueblo saharaui merecen una extrema atención humana sobre la que el fotógrafo reflexiona y nos hace partícipes, imaginando que no hay fronteras.

IMG_20150216_112927

El respeto con el que logra transmitir los valores culturales se aprecia no sólo en las fotografías expuestas sino en las explicaciones que hace de ellas en las correspondientes cartelas que van guiando al público. Así aprendemos cómo es la población de Palenque de San Basilio, qué es un rodamundos y como el pueblo saharaui aún sigue luchando; no se oye su lucha desde aquí (o no queremos oírla) pero las fotografías de Clavijo nos la gritan y con ello nos logra acercar mucho a su cultura, a sus costumbres y a sus tradiciones como si fuéramos un invitado más.

IMG_20150216_113039

En esta muestra se puede sonreír y saludar a un autorretrato del autor como primera fotografía presentada que parece darnos la bienvenida. Se pueden admirar los contrastes de las luces, la belleza de las personas, sus silencios, la tristeza y la felicidad. Se pueden casi tocar las lágrimas y viajar a unos trocitos de tierra que nos pueden quedar lejos pero existen más cerca de lo que creemos. Y sobre todo, en esta exposición se puede escuchar el palpitar de la raíz humana de la que todos estamos hechos seamos país, ciudad, estado o pueblo porque, al fin y al cabo, habitamos un mismo lugar que nos define como raíces en constante conexión y gracias al arte podemos ser conscientes de ello.

Amanda H C

B9pxhDhIYAAn9H1.jpg large

La exposición Raíz humana se puede visitar en la Fundación Aisge (Calle Ruiz de Alarcón, 11) de lunes a jueves de 9.00 a 18.30 y los viernes de 9.00 a 14.00 horas hasta el 5 de marzo.


La película más taquillera no es la mejor del año

$
0
0

Todos los años en la gala de los Premios Goya se dice la misma frase: este ha sido el año del cine español. Todo porque cada año parece ser estupendo en cuanto a números y porque en dicha gala por fin se logra premiar al cine con más calidad. Que todo esto sea cierto o no se puede discutir pero lo que más me sorprende es que el público en general asocie la película más taquillera a la mejor del año y por tanto la que más cabezas de Goya tiene que recoger.

MUSICAL-800x400

El pasado año ha sido el de Ocho apellidos vascos y su director aseguraba en una entrevista concedida a la revista ACTÚA de la Fundación Aisge que el premio al actor revelación sería para Dani Rovira, el secundario para Karra Elejalde y la secundaria para Carmen Machi (aunque este último lo dudaba más). “Y seguro que ganamos el del guión original. Tan seguro como que a mí no me dan el de dirección”. Demasiado claro lo tenía el creador del taquillaza del año pero, ¿sabemos cómo se llama este señor?

1

Emilio Martínez Lázaro y los guionistas de este exitazo, Diego San José y Borja Cobeaga, han quedado en la sombra, quizás por el desborde comercial que ha tenido esta película y en la que se ha incidido más por las cuatro caras del cartel que la presenta, que por preguntarse quiénes estaban en el origen más puro de esta creación que tanto y tan bien nos ha hecho reír en el cine con un tema que tiene sus espinas.

ocho1

Dani Rovira competía en nominación junto a David Verdaguer (10.000 km), Israel Elejalde (Magical girl) y Jesús Castro (El niño). Nuestras opiniones sobre si merecía más o menos el premio no entran en juego ahora, pero sí hay que destacar que su trabajo es impecable. El boca a boca entre los espectadores ha logrado más que la publicidad que se empleó para El niño y han hecho que sea una película de referencia del año 2014.

B73rumpCEAAqgqL

Pero una cosa es la polvareda de opiniones que pueda levantarse entre el público que acude a ver a las salas entretenimiento sin más y otra el de los académicos y profesionales del mundo audiovisual. Si Rovira ha conseguido ser el hombre del año y acudir a todos los programas de televisión y conceder infinitas entrevistas, antes y después de haber ganado, es que el objetivo de su premio estaba claro desde el principio; el actor revelación tenía que ser ese chico modesto que nos hace a todos tanta gracia y se sabe defender tan elegantemente en cualquier tipo de escenario.

e1b578bc2f_64996-620-282

Aún así, Ocho apellidos vascos no logró todos los premios que los espectadores hubieran preferido, tales como mejor película o mejor director. Esto es así porque la taquilla no es sinónimo de calidad nunca. Todas las producciones nacionales no siempre están acunadas por las salas más comerciales y a veces no suelen durar demasiado en una pobre cartelera de un cine de Madrid. Ejemplos de estos casos fueron Fuego (Luis Marías) o Dioses y perros (David Marqués), protagonizadas por dos reconocidos actores españoles como son José Coronado y Hugo Silva.

Imagen1No hay que olvidarse de todas esas producciones que se han quedado fuera de los Premios Goya. Quizás no hayan tenido el éxito o la publicidad de las premiadas pero está claro que siempre es un buen año para el cine español no por las cifras sino por el verdadero cariño que le tienen todos los directores, productores, guionistas, actores, etc. que se esfuerzan en su trabajo para que el público tengamos algo de lo que sentirnos orgullosos, un cine español que merece tener su fiesta todos los días del año.

Amanda H C


“Pierde el control”: Tentación y arte contemporáneo

$
0
0

¿Quién no se ha sentido alguna vez inflamado por el deseo de hacer algo que en la profundidad de sus entrañas le procuraría un indescriptible placer pero que, a la vez, le ha paralizado de miedo por lo absolutamente incorrecto que sería? Teniendo tan cerca el estreno de la, para bien o para mal, ya famosa cinta Cincuenta sombras de Grey (Sam Taylor-Wood, 2015), parece que el tema de las tentaciones está de nuevo a la orden del día. Pero, ¿es que alguna vez no lo estuvieron?

1a

1. Alfonso Crujera, Las Tentaciones de San Antonio. El elogio de la pintura I, 2002. 2. Roberto González Fernández, Las Tentaciones de San Antonio, 2001.

Popularmente se concede al eremita San Antonio el patronazgo de los animales domésticos, pero quizás aquellos cuya educación no haya ahondado en la tradición cristiana han olvidado un importante pasaje que ha perseguido al ser humano y, por lo tanto, se ha reflejado durante su arte desde finales de la Edad Media y hasta la actualidad. Las Tentaciones de San Antonio, relatadas en varias leyendas medievales pero, sobre todo, en la biografía del santo redactada por el obispo Atanasio, narran las pruebas que, en la soledad del retiro espiritual, nuestro protagonista tuvo que soportar para evitar caer en las estratagemas del demonio: bestias feroces, ruidos ensordecedores y, sobre todo, la visión pecaminosa de la mujer, que de ser el propio rey de las tinieblas disfrazado pasó a convertirse en instrumento del mal por derecho propio.

2a

1. Dominique Ingres, El baño turco, 1862. Museo del Louvre, París. 2. William-Adolphe Bouguereau, El nacimiento de Venus, 1879. Museo de Orsay, París.

Flaubert escribió a finales del siglo XIX la que él consideró su obra maestra, aunque en la actualidad sea arrinconada: La tentación de San Antonio. En ella reflexionó sobre la propia locura, sobre los deseos que se exteriorizan en fantasmas fruto de la represión y en la importancia de la tentación para el génesis y continuación del relato: sin la perspectiva de la caída en el pecado, no existiría lucha y, por lo tanto, narración. El Simbolismo y el Surrealismo, tan afectos al binomio eros/thanatos, se apropiaron de este tema para mostrar a la mujer como arquetipo de la femme fatale, objeto de perdición. Pero no fueron los únicos, y encontramos ejemplos en todo tipo de artistas y corrientes. En 2003, se presentaba en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria una exposición que reunía la labor de un coleccionista, Antonio Pérez Martín, el cual propuso a casi una cincuentena de artistas, en su mayoría españoles, que reinterpretaran la cuestión de la tentación.

3a

1. Félicien Rops, La Tentación de San Antonio, 1878. Bibliothèque Royale Albert I, Bruselas. 2. Salvador Dalí, La Tentación de San Antonio, 1946. Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas.

La civilización occidental, marcada irremediablamente por la moral judeocristiana, ha identificado el sexo con la lujuria y el pecado. Es por ello que los artistas, al aproximarse a este tema se han centrado mayoritariamente en el ámbito humano de las “bajas pasiones”. Pero se da una curiosa paradoja en el mundo actual: la tentación ya no es algo que se rehúya, sino que desde las estructuras de nuestra sociedad se fomenta en todos los campos. Si ya el sector académico del siglo XIX se deleitaba en los salones con sensuales –y sexuales- cuerpos femeninos bajo la aparentemente inocente forma de diosas grecolatinas y exóticas odaliscas, el triunfo del capitalismo y de los medios de masas en el siglo XX supusieron el auge de una máxima muy conocida en los reclamos publicitarios: “cae en la tentación”. El Arte Pop, sobre todo el norteamericano, en su habitual ambigüedad entre fascinación y crítica velada, presentaba sin tapujos exuberantes chicas de anuncio, ligeras o ausentes de ropa, en las que la mirada cómplice convertía al espectador en voyeur.

4a

1. Peter Phillips, Sólo para hombres. Protagonizada por MM y BB, 1961. Colección CAM-Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa. 2.Fernando Álamo, Las Tentaciones de San Antonio Pérez Martín, 2002.

Y es la visión el sentido principal que opera en la tentación, bien sea real o, sobre todo, imaginada. El deseo tentador se localiza siempre en la fantasía y, como comentábamos al principio de este escrito, deleita y atormenta a la vez. Lo que nos tienta es algo que subvierte el orden establecido y nos asusta pensar que, verdaderamente, pueda convertirse en realidad –“ten cuidado con lo que deseas” dice otra reciente película, Into the Woods (Rob Marshall, 2015)-. Los sueños incumplidos son el motor de la ambición humana: sin ellos, ¿qué otro propósito de vida quedaría? Las tentaciones se mueven en este velo cambiante, en este cofre abierto que nos invita a mirar a pesar de saber que bajo la tapa aguarda el castigo. Nuestros oscuros deseos nos dominan y, a través de ellos, es muy fácil que nos dominen.

5a

1. Guenda Herrera, Las Tentaciones de San Antonio, 2002. 2. Miguel Ángel Pascual, Las Tentaciones de San Antonio (serie), 2002.

Diego Fraile


Firmar o no firmar, he ahí la cuestión: originalidad en el arte

$
0
0

Una tarde cualquiera de un día cualquiera en Madrid, un visitante de a pie se pasea por una de las numerosas exposiciones de una de las numerosas galerías de arte de la ciudad. Se detiene curiosamente ante el grabado de un dibujo de Chillida. Pregunta entonces al distraído responsable de la sala si la firma que aparece en este es original. “Claro, caballero, es de Chillida.” No satisfecho con la respuesta, protesta que parece una reproducción impresa y no hecha a mano. Sorprendido y jocoso, el empleado de la galería contesta que, por supuesto, la primera firma es de su puño y letra pero que lo que se puede ver son grabados de esta. “Entonces, son falsas, ¿no?”

1. Chillida, Antzo III

Eduardo Chillida, Antzo III, 1985.

La discusión sobre lo que es o no original es un asunto que se mueve sobre arenas movedizas. Los grandes museos del mundo exhiben entre sus sacrosantas paredes lienzos y esculturas únicos e irrepetibles, ya que sus autores hace décadas que fallecieron y la producción artesanal condiciona la creación de copias exactas. Esto es mayormente cierto en todos los casos asumidos como tradicionales, aunque hay ejemplos relevantes que apuntan a lo contrario. Rafael y Rubens relegaban la mayoría del trabajo a su taller, encargándose únicamente del diseño y, ocasionalmente, de los acabados finales. Canova, por otro lado, es conocido como uno de los artistas que contribuyeron a generar un sistema de producción pseudomecánica de copias de esculturas realizadas, también, en su taller.

2(1)

Antonio Canova, modelo en yeso de Cupido y Psique, 1794. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Con la llegada de las sucesivas revoluciones industriales, los artistas se interesaron por los medios técnicos de producción y reproducción. No son pocos los que desaparecen tras las máquinas y no quieren que su mano deje huella en la obra. Aunque se han copiado y reinterpretado modelos continuamente a lo largo de la historia del arte, los artistas pop fueron los primeros que de forma sistemática y como alegato artístico tomaron obras clásicas y las manipularon. Una de las bases del postmodernismo es apropiarse de todo, a veces sin necesidad de transformarlo después.

Como se desprende de esta sintética enumeración, no existe la originalidad pura y abstracta, y mucho menos en nuestros tiempos. ¿Por qué, entonces, nos empeñamos en reivindicar el genio y la originalidad para legitimar una obra de arte? Walter Benjamin ya advirtió que, en la época de la reproductibilidad mecánica, en la que todas las imágenes se pueden copiar y difundir masivamente, las piezas artísticas pierden ese aura mágico que recuperan al contemplarse en persona dentro del museo. Muchos analistas sociológicos han comparado el mundo del arte con una nueva religión laica. Los cuadros, los relieves, las esculturas y las fotografías se convierten en iconos religiosos y reliquias de santo por los que los amantes del arte peregrinan. Quizás, por eso, todo lo que no aparente ser único y tocado por la mano de los dioses del arte, no merece ser adorado.

3(1)

Andy Warhol, Details of Renaissance Paintings (Sandro Botticelli, Birth of Venus, 1482), 1984. The Andy Warhol Museum, Pittsburgh.

Se puede plantear una pregunta paralela: ¿la efectividad estética o intelectual de una obra disminuye en una copia solo porque sabemos que lo es o, precisamente, por serlo? La reproducción inmediata de prácticamente todo a golpe de clic tiene evidentes peligros, pero cuenta con una poderosa ventaja: democratizan la cultura. Es por ello que la cuestión de la originalidad es importante en las ventas y en el mercado, pero no en su admiración, y menos cuando hablamos de obras concebidas para producirse de forma seriada. Poco importa si Chillida desarrolló un problema crónico de muñeca firmando uno a uno todos los grabados de sus dibujos o si solo firmó una vez sobre una placa. Lo importante es que la obra llegue a todos y que todos lo puedan disfrutar. Lo importante es, en definitiva, el arte.

4(1)

Marcel Duchamp, L.H.O.O.Q., 1919. Colección privada, Nueva York.

Diego Fraile


El arte sonoro de Esther Ferrer

$
0
0

La radio marca los minutos de la vida;
el periódico, las horas;
el libro, los días.
Jacques H. de la Lacreitelle

Esther Ferrer es una artista polifacética que se atreve con todo y nunca mejor dicho; “que me den un premio no me va a callar la boca”, decía en una entrevista realizada en el diario ABC, tras ser reconocida con el Premio Velázquez de Artes Plásticas el pasado año. Su nombre es sinónimo de contemporaneidad y de performance aunque también hay trabajos fotográficos y pictóricos en su peculiar obra, entre otras cosas.

Pero haga lo que haga Ferrer, siempre deja una cosa clara a través de su palpitante arte; quiere que el público sea consciente de algo y sabe llamar poderosamente la atención sobre aquello que más pretende destacar porque tiene la seguridad de saber que el arte cumple una función en la sociedad.

¿Qué es para ti el infinito? Es la pregunta que decidió hacer para trabajar con uno de sus temas favoritos; el tiempo. Y como el tiempo pasa para todos, fue una pregunta formulada al azar a la gente con la que se encontraba en su vida. La mayoría de la gente situaba el infinito en un lugar cercano a la infancia y a los sueños.

Esther Ferrer en el Festival de Música de Alicante.

Esther Ferrer en el Festival de Música de Alicante.

En 1992, realizó un montaje llamado Al ritmo del tiempo, en el programa Ars sonora para Radio Nacional Clásica, dirigido y presentado por Miguel Álvarez-Fernández. La duración de esta pieza es de 30 minutos, que va marcando con su voz y con otros elementos sonoros que nos hacen recapacitar sobre la consciencia o no que tenemos del tiempo y sobre todo, del paso del tiempo. Trabajada en forma de radioperformance llama la atención porque si partimos del dato de que esta artista es conocida por sus instalaciones y performance que realiza en un lugar estático y en un tiempo determinado, ¿por qué usar la radio como medio para transmitir su arte? Porque además, una cosa es lo que quiera transmitir el artista y otra diferente es lo que quiera interpretar el receptor, aunque algunas veces el destino hace que sea el mismo pensamiento. ¿Qué pretende? La respuesta podría ser tan compleja que no cabría ni en una tesis doctoral, con lo que habría que reflexionar mejor sobre el significado que pasa a tener esa obra transmitida y ayudada de la radio para desempeñar su función.

Eurorretrato, una imagen de la serie El libro de las cabezas.

Eurorretrato, una imagen de la serie El libro de las cabezas.

“El tiempo sucede infinitamente, repitiéndose con su presencia de forma infinita, sucediendo y definiendo un lugar, la memoria, la historia, el olvido, el conocimiento, la vida. Memoria y olvido construyen la historia: el lugar y la repetición definen una presencia, un cuerpo que cambia con el tiempo y una presencia que es nuestra vida” explica la artista. La obra de arte sonoro de Esther Ferrer es tiempo y es espacio porque pareciera que esta pieza tiene su propia narratividad.

El guión de esta pieza de Ferrer tiene una materialización en forma de mensaje sonoro que es lo que escuchamos como receptores de su obra ya que este mensaje proviene de un componente de la realidad; el tiempo. También se puede apreciar una superposición de dos mensajes sonoros en uno mismo; el mensaje semántico lo contiene la pieza sonora de Ferrer y el mensaje estético está contenido en las variaciones que puede tener presentándose a través de la radio o de cualquier otra herramienta que permita declarar su sonoridad como arte.

Las piezas sonoras de Esther Ferrer pueden llegar desde la radio y comprenderse sin tener un miembro físico de referencia para el espectador. Pero a su vez, esta pieza puede estar perfectamente contenida en una sala de un museo, en una instalación de un espacio de arte o en un libro que resuma la trayectoria de la artista. Por supuesto, siempre hay que contar con el componente sonoro, ya que éste no puede desligarse de esta pieza en concreto (si no pudiéramos oír los 29 minutos y 45 segundos de composición sonora no se podría reflexionar sobre ella).

El libro de las manos: Autorretrato.

El libro de las manos: Autorretrato.

Quizás no hay que preguntarse si el arte de un determinado artista está hecho para ser trasladado a la radio o no, si está hecho para ser leído, escuchado o tocado. No. Sobre lo que hace falta reflexionar es sobre el sentido que aporta, sobre la necesidad que ha tenido para crearse y sobre todo, sobre su relación con su espacio y tiempo, alegrándonos de que una obra de arte como la de Esther Ferrer pueda ser transmitida gracias a la tecnología y en relación con otras disciplinas del arte, como es en este caso el arte sonoro. Precisamente en relación a ese vínculo dramático que parece absorbernos cuando lo escuchamos, entra en juego el significado del ruido, el ruido como elemento expresivo de la obra visual pero sobre todo de la obra sonora., de todo lo que somos capaces y conscientes de escuchar y de razonar.

No podemos hablar de una Esther Ferrer sin su obra, igual que no se puede hablar de una pieza de arte suya (o de cualquier artista) en solitario. John Cage decía que “tenemos tantos ojos como orejas” y por tanto el arte debe entrar por todos los sentidos e invitar al espectador a ser proactivo y “entrar dentro de la obra”. Ferrer no se queda corta aplicando estas palabras porque consigue hacernos llegar el ruido, la voz, la música a través de un medio tan comunicativo como es la radio porque la evolución es paralela. La radio no es para el arte un competidor sino que debe entenderse como un sabio complemento.

Amanda H C



Mucha sangre y poca ropa: las reinas del grito

$
0
0

Dicen las malas lenguas que durante el rodaje de su cortometraje Perturbado (1993) Santiago Segura se presentó ante Neus Asensi con las siguientes palabras: Necesito una actriz para matarla. (…) Un psicópata te acorralará en un callejón y tú llevarás puesta una minifalda. Poco más se puede decir de lo que tradicionalmente se ha necesitado en el cine de terror y, sobre todo, de casquería, de un papel femenino. Las scream queens han sufrido un aciago destino en su mayoría, condenadas a ser meros estereotipos intercambiables en una carrera sin futuro, únicamente con la misión de levantar el ánimo de las audiencias masculinas.

Tras los grandes éxitos de Glee y American Horror Story, Ryan Murphy y compañía se han embarcado en una nueva aventura televisiva: Scream Queens¸una serie cuya primera temporada se espera para otoño de este mismo año. Las reinas del grito son una figura característica de la historia del cine y son un síntoma de la sociedad que las concibe y recibe. Las diferentes entregas de American Horror Story han demostrado que Ryan Murphy cree en la mujer poderosa e independiente, por lo que se puede imaginar que en Scream Queens se dedicará a desmontar este mito sexual machista.

1(1)

Emma Roberts en uno de los trailers para Scream Queens (Fox, 2015)

Al principio las opciones de las féminas terroríficas eran dos: o se convertían en infernales compañeras del monstruo o aceptaban ser la damisela en apuros, ligera de ropa y contando, como única arma, con un buen par de pulmones. Así se consagraron como mitos de sendos camisones transparentes las primeras reinas del grito: Carol Borland (La marca de vampiro, 1935), Elsa Lanchester (La novia de Frankestein, 1935) o Theda Bara (The She-Devil, 1918). Nunca consiguieron librarse de la losa de ser las pioneras del género y su filmografía nunca despegó. Intuyendo esto algunas actrices más despiertas decidieron crearse numerosos pseudónimos para aparecer sin peligro en títulos de género y en producciones más comerciales. Así sobrevivió Lorna Gray, nacida Virginia Pound, que participó con diferentes nombres en filmes como The Perils of Nyoka (1942) y Valley of the Zombies (1946). Otras, simplemente, se resignaron a su destino y prefirieron trabajar detrás de las cámaras: Julie Adams, que había seducido a la Creature from the Black Lagoon (1953), compaginó sus papeles interpretativos con labores como guionista y productora.

2(2)

Elsa Lanchester en La novia de Frankestein (1935)

3(2)

Julie Adams en Creature from the Black Lagoon (1953)

La eclosión de revistas para hombres de las décadas de 1940 y 1950 proporcionó a los estudios un buen catálogo de curvas para sus películas de horror. Jóvenes promesas de las portadas aceptaron llevar escuetos bikinis en sangrientas situaciones con la esperanza de conseguir una carrera en la gran pantalla: Irish McCalla apareció en She Demons (1958) y Five Gates to Hell (1959) tras haber protagonizado la serie Sheena, Queen of the Jungle, y Mara Corday fue convencida por Jack Arnold para aparecer en Tarántula (1955), a los que siguieron títulos como The Black Scorpion (1957) o Girls on the Loose (1958). A pesar del modesto éxito que cosecharon algunas de estas chicas gracias a series de televisión, como Yvonne de Carlo —que ya había disfrutado de cierto renombre en producciones anteriores fuera del género— en La familia Monster o Carolyn Jones en La familia Addams, lo cierto es que los directores se aprovechaban de estas actrices y sus físicos para vender fácilmente sus productos de bajo presupuesto.

4a

4.1 Yvonne de Carlo en La familia Monster (1964-1966) 4.2 Carolyn Jones en La familia Addams (1964-1966)

La situación no cambió mucho en las siguientes décadas —ni siquiera aún hoy en día—, y el movimiento de liberación femenina y el debilitamiento de la censura solo sirvieron para acentuar los centímetros de piel exhibida en pantalla y para erotizar aún más las peripecias terroríficas. Se le considera una scream queen de honor a Janet Leigh gracias a su inmortal escena en la ducha de Psicosis (1960), aunque las reinas propiamente dichas del género fueron Hazel Court (La maldición de Frankestein, 1957; El cuervo, 1963), Yvonne Romain (The Devil Doll, 1964), Barbara Steel (La máscara del demonio, 1960; El péndulo de la muerte, 1962; Danza macabra, 1962; Vinieron de dentro de…, 1974; Piraña, 1978) y Martine Beswick (Hace un millón de años, 1966; Doctor Jekyll y su hermana Hyde, 1971; Seizure, 1974; Cyclone, 1987). En Europa el panorama era el mismo: lencería, sangre y sexo.

5(1)

Janet Leigh en Psicosis (1960)

Salvo excepciones honrosas, como las terroríficas Linda Blair (El exorcista, 1973) y Sissy Spacek (Carrie, 1976), a partir de los setenta y durante todos los ochenta, debido al único interés de los directores de género en la sexploitation más o menos descarada, los transvases con modelos de revistas como Playboy o el cine porno eran continuos. Sin embargo, sería también a finales de los setenta cuando se plantaría la semilla de una scream queen diferente, que germinaría con éxito en los noventa y que se mantiene hasta nuestros días. Jamie Lee Curtis no solo se dedicó a gritar en camisón, sino que se tomó su revancha particular en la saga de Halloween y, más decididamente, en posteriores filmes como El tren del terror (1979) y Acero azul (1990). Después llegarían las lecciones marciales de Sigourney Weaver en Alien (1979) y sus secuelas o la tecnofeminista Linda Hamilton en Terminator (1984). Las adolescentes virginales que luchan contra el psychokiller se multiplicaron con los universos de Viernes 13 o Pesadilla en Elm Street hasta llegar a lo que los fans han denominado la scream queen definitiva: Neve Campbell (Scream, 1997), un blanco duro de roer para los asesinos que se esconden tras la máscara de Ghostface.

6a

6.1 Jamie Lee Curtis en Halloween (1978) 6.2 Sigourney Weaver en Alien (1979)

Siguiendo su estela se sitúan Jennifer Love Hewitt en Sé lo que hicisteis el último verano (1997) y Sara Michelle Gellar como cazadora de vampiros en la pequeña pantalla con Buffy the Vampire Slayer (1997-2003). Aunque en España nos empeñamos en explotar los atributos femeninos en cualquier género con tal de conseguir un par más de espectadores, es de digna mención la opción de Jaume Balagueró y Paco Plaza de no basar su exitosa saga [•REC] en la combinación de abundante sangre y escasa ropa, sino que recogen el testigo de las reinas del grito de última generación con personajes femeninos más duros que el demonio que toman el control y se disponen a luchar por su propia supervivencia: Manuela Velasco como Ángela Vidal ([•REC], 2007; [•REC]2, 2009; [•REC]4: Apocalipsis, 2014), y Leticia Dolera como Clara ([•REC]3: Génesis, 2012).

7a

7.1 Sarah Michelle Gellar en Buffy the Vampire Slayer (1997-2003) 7.2 Manuela Velasco en [•REC] (2007)

¿No es preferible una reina del grito que sepa defenderse con buenos golpes antes que una frágil víctima de minifalda y pechos exuberantes? Los fans del género tienen la última palabra.

Diego Fraile


Rashad Alakbarov: maestro de las sombras

$
0
0

Atento observador de la realidad y preciso discriminador de ésta, Rashad Alakbarov (1979, Baku) selecciona objetos cotidianos para idear sus composiciones. Botellas de plástico, latas, cds, trozos de madera… son colocados con milimétrica precisión e iluminados a conciencia para proyectar figuras asombrosas a partir de ellas.

Rashad Alakbarov, “Instant of coincidence” (Instalación, 2012), Metal.

Rashad Alakbarov, “Instant of coincidence” (Instalación, 2012), Metal.

Graduado en la Facultad de Artes Decorativas en la Aerbaijan State Academy of Fine Art (2001, Baku), Alakbarov ha trabajado diferentes medios a lo largo de su trayectoria. Sin embargo, tras pasar por la escultura, la pintura, la decoración teatral o el vídeo arte, la proyección de sombras a partir de instalaciones se ha convertido en la principal dirección de su obra. Una práctica que inauguró en Wings of Time exhibida en el año 2000 en Baku. Tras ésta ha participado en distintas exhibiciones de arte contemporáneo en Baku y en el extranjero, representando a Azerbaijan en la edición 52 de la Bienal de Venecia.

Rashad Alakbarov, “The man falling”, (Instalación, 2013), Construcción en metal, foco.

Rashad Alakbarov, “The man falling”, (Instalación, 2013), Construcción en metal, foco.

En las obras de Alakbarov son los objetos, las luces y las sombras, los que bailan en el espacio orquestadas por el artista. A partir de ellas se proyectan paisajes, figuras y mensajes tipográficos que reinventan formal y conceptualmente las piezas de partida. Así el protagonismo absoluto de la obra recae en la imagen proyectada, resultado de la brillante fórmula de combinación entre objeto, luz y perspectiva. En base a ellos debe considerarse, por ejemplo, el tipo de material de los objetos, que afectará a la calidad de la sombra en términos de opacidad y nitidez. Igualmente importante será la orientación del objeto y la distancia respecto a la fuente de luz, cuya intensidad condiciona el impacto de la sombra y el resultado final de la obra.

3.

Rashad Alakbarov, “This too shall pass”, (Instalación, 2014), Construcción en metal, foco.

Maestro de las sombras, el trabajo de Alakbarov se conserva en colecciones privadas en Azerbaijan, Italia, Turquía y Rusia. Entre sus más notables creaciones encontramos Fly to Baku (De Pury Gallery, Londres), en la que coloridos aeroplanos flotan en el aire proyectando la imagen de la bahía de Baku en el muro.

Rashad Alakbarov,

Rashad Alakbarov, “Fly to Baku” ( Instalación, 2011)
Aviones de plexiglás, foco.

En Looking at one city from two viewpoints juega con la idea de la plural perspectiva cultural de la diferentes ciudades. Para ello, utiliza dos fuentes de luz para proyectar una ciudad oriental con una mezquita, en una pared, y una ciudad occidental perfilada con imponentes rascacielos en otra. Esta instalación evoca el consumismo predominante en el mundo globalizado de occidente, mostrando la actitud consciente y comprometida de un artista cuyas obras son fruto de sus vivencias y de la observación del día a día.

Rashad Alakbarov,

Rashad Alakbarov, “Looking at one city from two viewpoints” (Instalación, 2001)
Objetos variados, focos.

Otra línea de su trabajo versa sobre el arte y la cultura en Azerbaijan. En Ornament, una estructura con listones de madera se proyecta en la pared configurando un maravillosa representación de un ornamento tradicional.

Rashad Alakbarov,

Rashad Alakbarov, “Sebeke” (Instalación, 2011), Madera, foco.

                                                                                                                                                                        Victoria D. Gascueña


¿Quién es QT?: El misterio de PC Music

$
0
0

“Parece burbujeante. Sabe excitante. Transmite QT.” Así se presenta en su propia web esta nueva estrella del pop. O, más bien, la bebida energética que se supone que ella ha creado. La cosa no está clara: ¿QT es una cantante o un elixir enlatado? Pues es ambas cosas y ninguna a la vez. Vayamos al comienzo de los tiempos –de esta historia- para intentar desenmarañar el asunto.

En 2013 nacía PC Music de la mano de A. G. Cook, un estudiante de música de Goldsmiths (Universidad de Londres), como un sello de música electrónica que funcionaba como un laboratorio de creación musical cuyas obras se lanzaban al mundo gratuitamente mediante plataformas digitales. En su plantilla se cuentan alrededor de una decena de artistas, si bien, que se conozcan, solo cuatro son de carne y hueso: el propio Cook, Danny L. Harle, GFOTY (Girlfriend Of The Year) y Hannah Diamond. SOPHIE, un productor que se oculta tras un nombre femenino –y, en el directo, tras transexuales- no es parte oficial de PC Music pero colabora activamente con ellos. De hecho, juntos SOPHIE y A. G. Cook concibieron la idea de QT, una súper estrella venida del futuro que pretende redimir a la humanidad mediante su maravillosa y espiritual bebida.

unnamed

QT y su bebida energética (Diamond Wright Images)

¿Y qué ocurre con la música? Parece que artificialidad es la máxima: ritmos acelerados, sintetizadores, disonancias y voces procesadas y elevadas de tono hasta el exceso. Todo esto se acompaña de unas letras absurdas y superficiales y una estética que acentúa conscientemente el aspecto más femenino y campy del pop. La mayoría de críticos que se han acercado al fenómeno de PC Music, que explotó en 2014 –gracias, en gran parte, al single Hey QT!-, han constatado que su música parece ser un reflejo del pop mainstream llevado a su máxima expresión y adornado con la obsesión por lo “adorable” –llámese cute o kawaii– que nuestra cultura global parece experimentar en estos momentos. Happy hardcore, K-pop, J-pop, música 8-bits, vocaloid, R&B de los noventa, Ariana Grande, los sonidos de inicio de Windows… la lista de influencias es interminable y a eso, precisamente, aspira PC Music: es un pastiche de la cultura popular y de la era digital y, mirando al presente y al pasado, crea su propia forma de determinar el futuro.

Cada vez parece más obvio que no estamos ante una discográfica al uso, ni comercial ni independiente, sino ante un proyecto que podríamos denominar artístico y que, además, se mete de lleno en el terreno visual. Hannah Diamond, además de “cantante”, estudió comunicación de moda y estilismo y es parte del dúo fotográfico Diamond Wright, cuya estética se aproxima a las revistas de moda, Tumblr y el kitsch bajo la influencia de Mert and Marcus, David LaChapelle y Nick Knight. Ella misma controla su propia imagen artística, retocando su piel hasta la perfección híper-irreal. QT –también conocida como Quinn Thomas- está encarnada en el cuerpo de Hayden Dunham, artista y diseñadora de Texas que concibió el proyecto junto a los productores como una performance en toda regla. Muchos de los singles lanzados por PC Music se acompañan de su propio vídeo o página web con una estética que, aunque parte de un mismo universo creativo, es exclusiva de cada artista, sea este real o virtual.

¿Qué pretende, entonces, PC Music? Nadie lo sabe, puesto que el secretismo completamente intencionado de su fundador y miembros acentúa el misterio que rodea al sello. Sí está claro, sin embargo, que se enmarcan dentro de lo que se conoce como “post-ironía”. Realizan una crítica feroz al capitalismo, la era digital, la superficialidad de la juventud educada en las redes sociales, la rapidez de la vida contemporánea, la imagen de la fama y de la mujer en la cultura popular y, por supuesto, la industria musical exagerando al máximo todo aquello que puede pasar desapercibido y que, de este modo, se muestra claramente. Sin embargo, al mismo tiempo, el ataque traspasa las fronteras de la parodia y se confunde con una celebración de lo mismo que se combate. Es ambiguo y desconcertante.

unned

Hannah Diamond (Diamond Wright Images)

Se han visto similitudes con artistas visuales como Ryan Trecartin, Ryder Ripps y Ed Atkins. El dúo ficticio Lipgloss Twins recuerda en su imagen superficial, la obsesión con el lenguaje publicitario y el prototipo de “chica tonta” al vídeo I-Be-Area de Trecartin. Este artista también trabaja con los límites de género y la sexualidad, difuminándolos y confundiéndolos. Teniendo en cuenta que el universo PC Music está controlado mayoritariamente por integrantes masculinos que se esconden tras nombres y alter egos femeninos, los paralelismos están servidos. Algún comentarista se ha alarmado ante la apropiación del sexo femenino que este sello hace aunque en realidad esto puede entenderse precisamente como una denuncia ante esta situación en la industria del entretenimiento masivo al incomodar devolviendo una realidad aumentada.

La reflexión sobre la vacuidad del consumismo obsesivo se incrementó con la llegada de QT, una estrella diseñada exclusivamente para vender un producto que no existe –al menos, comercialmente, ya que una edición muy limitada se ha vendido en Estados Unidos-. Resulta una ácida sátira hacia la “cosificación” de la mujer, el product placement de la industria musical y las modernas técnicas publicitarias. La voz artificialmente aguda, la dureza del sonido electrónico y la estética futurística-robótica generan un rechazo conocido como “valle inquietante” (uncanny valley), un término acuñado por Masahiro Mori para describir esa desagradable sensación que se tiene ante máquinas que se asemejan en gran medida al ser humano en apariencia y comportamiento pero que, evidentemente, no lo son. Este campo se explora continuamente en PC Music, tanto en el sonido como en las imágenes de humanos híper-realísticos generadas por ordenador. De este modo, quizás, se intenta advertir sobre el miedo a perder la identidad en un mundo tan globalizado y homogéneo como el nuestro, cuestión que también explicaría la obsesión por lo eterno y lo infinito de las letras.

proyecto_duas

“DrinkQT is a 5-calorie, sugar-free, 250ml drink, manufactured to contribute to upward shine, vertical connectivity and personal growth.” (drinkqt.com)

PC Music ha recibido atención, sobre todo, en medios angloparlantes y existe la tradición –ya convertida en broma- de incluir siempre en todos los artículos sobre este la palabra “divisive” (que divide y causa confrontaciones). Y lo cierto es que da pie para ello. Muchos lo odian y lo consideran la muerte de la música. Muchos piensan que es el futuro del pop. Algunos lo ven como el auge de una música intelectual, vacíada de emociones y humanidad pero cargada de referencias y guiños cómplices. Otros –entre los que me incluyo- lo entienden como una elaborada performance que fusiona artes visuales y experimentación musical en un asalto a la cultura popular de masas desde su propio corazón para satirizarla, criticarla, celebrarla y desconcertarnos a todos: una fábrica de estrellas en un mundo propio localizado en el infinito de internet donde cada uno puede crear su propia identidad y permanecer vivo para siempre. Warhol estaría orgulloso.

Diego Fraile


Jakob + MacFarlane = arquitectura d’avant-garde

$
0
0

Como sacados de una película de ciencia ficción, los edificios de Jakob + MacFarlene destacan por sus materiales de nueva generación y sus formas futuristas. Los proyectos de estos arquitectos afincados en París suponen una simbiosis entre teoría y forma que explora la tecnología digital, considerándola tanto en su vertiente conceptual como en el proceso de construcción.

1. Jakob+MacFarlane-portrait

Brendan MacFarlene y Dominique Jakob

Brendan MacFarlene (Nueva Zelanda) y Dominique Jakob (París) forman un partenariado pluridisciplinar cuyos proyectos buscan diseñar un entorno flexible y cercano al público, integrándose y armonizando con el enclave en el que se insertan. Una arquitectura vanguardista, erigida con materiales novedosos, que les están reportando reconocimiento mundial (recientemente han sido galardonados con la mención del International Taïpei Performing Arts Center Competition), brindándoles la oportunidad de diseñar importantes construcciones. Además sus trabajos se han expuesto en escenarios tan distinguidos como en el The Museum of Architecture (Moscow, 2000), Victoria & Albert Museum ( Londres, 2003), The San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA) (San Francisco, 2004), The Mori Art Museum (Tokyo, 2004). A todo ello se le suma una exhibición personal en el FRAC de Orléans en 2005 y el haber sido seleccionados por Francia como representantes en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2002.

Los diseños de estos visionarios arquitectos se caracterizan por el enérgico deseo de explorar lo inexplorado mediante una nueva tipología espacial que, en el caso del restaurante Georges, está definida por múltiples volúmenes informes. Una arquitectura dinámica protagonizada por una desleída división interior- exterior y por la mayúscula flexibilidad de las líneas divisorias entre espacios.

unnamed

Restaurante Georges, Centre Georges Pompidou (París), Jakob + MacFarlane, 2000.

Jakob + MacFarlane proponen una arquitectura activa y orgánica como apreciamos en los apartamentos sociales Hérold que diseñaron en Nanterre. Se trata de una arquitectura comunicativa y sostenible orquestada por la armónica vinculación entre hábitat natural y humano. En Hérold los edificios están diseñados en respuesta al contexto urbano y natural y a sus necesidades, integrándose en el paisaje a través de sus formas serpenteantes.

JAKOB+mACFARLANE_proyectoduas

Restaurante Georges, Centre Georges Pompidou (París), Jakob + MacFarlane, 2000.

Una arquitectura reflexiva, sensible al entorno y que responde a él como sucede en Lyon con el Cube Orange y el Showroom RBC. Una iniciativa de recuperación de la zona portuaria de Lyon, aunando arquitectura con un programa cultural y comercial. Un enorme cubo naranja erigido en hormigón y metal que redefine los muelles convirtiéndolos en un territorio de experimentación que articule el río con las colinas de alrededor.

jakob+macfarlane_duas

Cube Orange y el Showroom RBC (Lyon), Jakob + MacFarlane, 2010.

jakob+macfarlane_produas

Turbulences, Le FRAC (Orléans), Jakob + MacFarlane, 2013.

Igualmente integrado en el contexto espacial se encuentra el pabellón tubular Turbulences en el FRAC de Orléans. Un proyecto que emana del propio espacio como una prolongación de las líneas primarias escondidas en los edificios primitivos, para rezumar de la tierra gestándose y torneándose a sí mismo. Es un núcleo extravertido, centro geométrico espacial y espacio de recepción y canalización de los visitantes. Un proyecto reflexivo y sostenible que busca beneficiar al patrimonio humano y espacial en el que se ubica.

jakob+macfarlane_duasproyect

Turbulences, Le FRAC (Orléans), Jakob + MacFarlane, 2013.

Como vemos todos estos edificios de volúmenes insólitos y apariencia geométrica encarnan proyectos concebidos para todo el espacio en su conjunto, siendo la pauta que dirige la intervención y condiciona el resultado final.

                                                                                                                                                 Victoria D. Gascueña

 


“Ni lo entiendo ni me gusta”: cómo comunicar el arte en el mundo 2.0

$
0
0

“Yo es que el arte contemporáneo no lo entiendo y por eso no me gusta.” No importa si eres especialista en arte, aficionado o público general. Todos lo hemos escuchado. Cierto es que no todo arte es el mismo ni el mismo arte es para todos, pero producciones que ya datan en los más veteranos casos de un siglo –¡100 años!- y de una amplia tradición bibliográfica, expositiva y popular no pueden ser un asunto tan complicado de aprehender y apreciar y, mucho menos, de disfrutar.

El mundo del arte suele defenderse criticando a cierto sector de los espectadores que se niega a acercarse a cualquier manifestación artística que no sea un soporte bidimensional –léase lienzo o tabla- con figuración representada –léase corte celestial, mitológica, regia o paisajes-. Si bien razón tampoco les falta (¡no todos los hitos del arte contemporáneo los puede hacer su sobrino de 5 años!) quizás habría que realizar autocrítica y preguntarse qué podemos estar haciendo mal. Aunque para muchos sea uno de los templos del arte oficial y del «buen gusto», el Museo Nacional del Prado se propuso analizar esta cuestión en su reciente curso de verano Comunicar el arte, ya que las incomprensiones varias de la sociedad hacia el arte no son patrimonio exclusivo de las obras más recientes.

Postal antigua que muestra la fachada lateral del Museo del Prado y la estatua de Velázquez

Postal antigua que muestra la fachada lateral del Museo del Prado y la estatua de Velázquez

Nuestra época es la de la información –qué duda cabe-, la era digital por excelencia, y, por lo tanto, cualquier institución museística o cultural debe subir a la ola de las redes sociales y de la actualización continua. La identidad digital ha suplantado a la identidad física, si es que tal cosa alguna vez ha existido, y los perfiles on line son el principal y prácticamente único canal de contacto con la sociedad. Las posibilidades son múltiples y variadas: desde la tradicional –pero convenientemente actualizada y adaptada- página web hasta los 140 caracteres, pasando por el principal portal de vídeos de internet. La Smithsonian Institution contrató a una especialista en brand marketing para que el público en general –y joven en especial- cambiara la imagen de museo decimonónico, aburrido y denso por la de un centro dinámico, divertido, accesible y actual. Adaptar las estrategias de los gigantes de la publicidad puede ser también una buena idea: hay que aprovechar días de fiesta, acontecimientos relevantes y trending topics para vincular una colección o píldoras de información con los internautas y potenciales consumidores de arte y cultura. Y, quizás, uno de los consejos más importantes: la conocida como cultura popular (el mundo de la televisión, el cine, los videojuegos, etc.) no está reñido con el mundo del arte a la hora de difundir y comunicar, al contrario, es una oportunidad única para que las producciones artístico-culturales se vean como algo fresco, vivo y accesible.

Visita virtual que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Museo Antropológico

Visita virtual que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Museo Antropológico de Madrid

La culpa de que una institución y, por extensión, su colección se perciban como parte de un selecto y elevado círculo de intelectuales e iniciados en el arte recae, mayoritariamente, en la imagen que esta misma proyecta mediante sus anuncios, carteles, cartelas y publicaciones. El diseño gráfico juega un importante papel en definir el look de un museo y, por lo tanto, de su carácter abierto o críptico, desenfadado o elegante, sobrio o recargado. Del mismo modo, la relación con la prensa debe ser fluída y amigable, puesto que su poder para influir en la opinión pública puede hundir o encumbrar el trabajo y el prestigio de una institución. El British Museum fue aún más lejos y en colaboración con la BBC ha desarrollado, desarrolla y seguirá desarrollando, diferentes programas de difusión cultural que han calado en la sociedad británica, en sus colegios y museos: cápsulas de radio descargables en abierto por podcast, programas de televisión para niños que mezclan aprendizaje con misterio y ficción o la acción conjunta de exposiciones físicas y material audiovisual en forma de cápsulas o documentales complentarios.

Obras expuestas en el Museum of Bad Art en Boston (EEUU)

Obras expuestas en el Museum of Bad Art en Boston (EEUU)

Una cosa está clara: las instituciones culturales y artísticas no pueden encerrarse en sus muros y sentarse a esperar que los visitantes acudan a contemplar su colección. Deben salir al vasto universo digital y aliarse con los medios de comunicación de masas para captar y atraer a la sociedad. Esto no implica que deba sustituirse la visita presencial por la digital –ese es otro debate que aquí no trataremos-, sino que se pretende que el reclamo sea lo suficientemente fuerte como para potenciar la primera después de haber realizado la segunda. Solo queda una advertencia final que Francisco Calvo Serraller aglutinaba bajo el nombre de “El Museo Frankenstein”: aprovechemos las nuevas herramientas y los nuevos medios pero con cuidado en las formas y los contenidos, no queremos crear “un monstruo”.

Diego Fraile


Kyle Thompson: Intimismo surrealista

$
0
0

Transparente, a piel descubierta, Kyle Thompson (Chicago, 1992) presenta al mundo su obra en su página web, y perfiles de Instagram, Facebook, o Tumblr. Sin intermediarios, mecenas o representantes, él idea, produce y gestiona su obra. Es la magia del siglo XXI, de la liberación y democratización de la información. En su cuenta de Flikr ha volcado más de 400 diapositivas, desgranando en los pies de fotos su modus operandi y sus emociones, y respondiendo, además, a las cuestiones que le plantean algunos de sus 29.000 seguidores.

1.untitled 2012

Kyle Thompson, Untitled, 2012.

2.Plague I

Kyle Thompson, Plague, 2014.

Fotógrafo autodidacta, la fotografía le rescató del aislamiento social que le producía la extrema ansiedad que sufría. A partir de entonces, allá por el año 2010, ha experimentado una notable evolución técnica y artística, fruto del reto constante de explorar conceptos tabús y de forzar sus límites personales. Un gusto por lo incómodo e improcedente se plasma en sus instantáneas, impregnándolas de una esencia misteriosa e inquietante. Sus fotografías, en su mayoría autorretratos, se emplazan en lugares vacíos, bosques abruptos y casas abandonadas, escenarios desolados en los que se refugia de los suburbios urbanos que tanto le horrorizan.

3. Untitled 2012

Kyle Thompson, Untitled, 2012.

4. Carcass, 22013

Kyle Thompson, Carcass, 2013.

De estética surrealista, sus fotografías se caracterizan por una introspección intimista. Escenas superpuestas, flotantes en la ambigüedad, como un instante encapsulado que rompe con el vertiginoso y constante devenir. Estas antinarraciones, como las denomina el artista, carecen, en su mayoría, de título que las identifique. Con ello, Thompson busca entorpecer la identificación de la línea narrativa en ellas, diluyendo cualquier contexto del que ésta pueda surgir. Una metáfora visual que esconde la idea romántica de la muerte de la narrativa en su conjunto. Desprovistas de pasado o futuro, cualquier anclaje a la línea discursiva es remoto, inscribiéndose en un presente efímero suspendido en la instantaneidad.

5.Untitled, 2015

Kyle Thompson, Untitled, 2015.

Para sus fotografías Thompson elige cuidadosamente la luz y la combinación de colores, limitando la gama de éstos en busca de sencillez y limpieza visual. Luz tenue, atmósferas nebulosas y tangibles, que dan un aspecto de fragilidad porcelanosa. Su truco, según confiesa el propio artista, recae en la edición: con la herramienta de color selectivo, desatura y elimina el brillo de la piel, haciendo también que las vegetaciones tornen más apagadas, logrando un aspecto yermo e inerte.

6.Untitled, 2015 (3)

Kyle Thompson, Untitled, 2015.

Kyle Thompson no sólo destaca por su talento, transparencia y sensibilidad intimista, sino también por su peculiar estilo de vida; itinerante, viaja y fotografía lugares que descubre sobre la marcha, vendiendo las instantáneas para financiar el viaje. Una simbiosis fotografía-vida cuyo máximo exponente es el proyecto 365: un diario visual de vida, experiencias y fotografía.

Es increíble pensar que he capturado entero mi vigésimo año de vida en fotos para este proyecto. Mirando atrás hacia cada disparo que he realizado este pasado año e instantáneamente sé todo lo que hay tras él. Lo que estaba pensado, lo que hice ese día y cómo me sentí. Lo he dado todo en este proyecto. Nunca estuve tan apasionado con nada en mi vida. Kyle Thompson

                                                                                                                                     Victoria D. Gascueña

 

 


Material es lo soñado, de IRENE CRUZ

$
0
0

La joven artista madrileña Irene Cruz presenta Materia es lo soñado, una nueva muestra que se podrá ver gracias a la asociación cultural Lamosa a partir del próximo día 1 de octubre. La primera exposición individual recogida de la fotógrafa en este espacio recorre los últimos trabajos oníricos y paisajísticos en los que la figura humana ocupa un lugar esencial para llegar al público a lo largo de tres salas diferentes.

Irene-Cruz-Luft-Still

Durante todo el mes de octubre se podrá disfrutar de algunas de las obras más recientes de Irene Cruz, experta en varios formatos artísticos, como así lo demuestran sus trabajos fotográficos What Dreams Are Made Of, Urlaub y Bjork, sus fotolibros Lurra, Equus y Habitat y sus vídeos Waldeinsamkeit, Die stille o Native, juntados en un diálogo que ayuda a enseñar su arte a través de la propuesta temporal de sus obras.

La exposición se presenta bajo un conjunto de piezas elegidas como “claros ejemplos de las escenas casi cinematográficas que suele crear la artista” y en las que se puede “disfrutar de algunos de los elementos más frecuentes de su producción: mujeres sin rostro ni identidad que ocupan enigmáticos paisajes y se enfrentan, de algún modo, a su soledad y su deseo, su melancolía y su vulnerabilidad”.

Irene-Cruz-WDAMO2

Las fotografías de Irene Cruz son una invitación constante a la reflexión y a la imaginación gracias a los paisajes propuestos a través de su cámara y su visión personal, conjugadas con una luz poética que lleva toques de melancolía y tintes surrealistas. Según la artista, el objetivo principal para el público que se acerque a ver su obra es “que imaginen, que sientan la tierra mojada bajo sus pies descalzos, que se pierdan en el espacio natural y a su vez en el temporal, que reflexionen atraídos por el misterio de mis imágenes”.

Irene-Cruz-WDAMO

La exposición está comisariada por Naiara Valdano (Madrid, 1985) y puede visitarse hasta el 31 de octubre de 2015 en Lamosa Laboratorio Modulable Artístico (Cuenca) en horario de jueves y viernes, de 18h a 21h y sábado: de 11h a 14h y de 18h a 21h.

Amanda H C



De la Mano

$
0
0

¿Si pudieras pintar un cuadro, qué te gustaría pintar? Con esta premisa nació el proyecto De la mano, una exposición en la que cada obra tiene dos autores; por un lado, el que pone la idea y por otro el que la materializa, la plasma.

3

Diez miembros de la asociación APSURIA, constituida por personas con parálisis cerebral, fueron entrevistados y cada uno de ellos fue mostrando sus deseos e ilusiones. De entre todas aquellas confesiones, destacaría la propuesta de Fernando Esquinas Romero, quién  pintaría el ánimo. O la de su compañero Mohamed que desearía transmitir, mediante la pintura, un mensaje de paz, que no hubiera más guerras. Un equipo constituido por 36 artistas colaboró con ellos para dar forma a todas las inspiraciones que tenían pero, que debido a su enfermedad, no podían llevar a cabo. Fue relevante la intervención de Miquel Barceló. El proceso de elaboración de su obra fue emitido en directo y ésta se puso a la venta con el fin de recaudar fondos para dar soporte económico a la asociación.

Miquel Barceló (fotografía de la página web de CentroCentro)

Miquel Barceló (fotografía de la página web de CentroCentro)

El resultado final puede contemplarse, hasta el 25 de octubre, en la tercera planta de CentroCentro Cibeles. Recorrer la exposición es dar un paseo por todo un universo de ideas cargadas de fuerza y ganas de compartir. La muestra se encuentra divida en diversos ámbitos, uno por cada miembro entrevistado. Todos los espacios cuentan con un dispositivo audiovisual en el que se recoge la entrevista que da pie a la elaboración de las obras y varios lienzos que han sido fruto del encuentro. Artistas y miembros del colectivo han conseguido emocionarnos con sus obras llenas de optimismo y alegría de vivir.

4

Sonia García de Léon Hernández


¡No más mierda de artista!

$
0
0

En 1961 el artista italiano Piero Manzoni sorprendió al mundo por una polémica obra que expuso en la Gallería Pescetto, con la que pretendía hacer una voraz crítica al mundo del mercado del arte haciendo ver que cualquier cosa sería comprada siempre y cuando se encontrara avalada bajo el nombre de un buen artista y amparada por los críticos y galeristas elegidos dentro del panorama artístico contemporáneo. Para ello defecó en varias latas y las expuso con el nombre de “mierda de artista”. Ironías de la vida, dichas latas han sido adquiridas por coleccionistas y museos de todo el planeta, alcanzando cifras de hasta 124.000€. Así, el gran Manzoni demostró una vez más su genialidad y nos dio a todos en las narices mostrándonos que en el mundo del arte casi todo vale. Claro está que esto es una licencia que sólo los grandes artistas pueden tomarse, porque no nos engañemos, aunque el concepto es brillante, no dejan de ser heces enlatadas que han servido de evidencia para subrayar la necedad de muchos y por qué no, para que Manzoni se echara unas risas a costa de los inversores y de aquellos que se hacen llamar entendidos. No obstante, dudo que esas latas (a pesar de que el concepto seguiría siendo interesante) hubieran causado el mismo impacto si fueran obra de un “sin nombre”.

NUMERADAS-CONTENIDO-CONSERVADA-PRODUCIDA-ENLATADA_CLAIMA20110203_0128_8

Mierda de artista. Piero Manzoni 1961

Entrando en uno de los periodos más señalados en Madrid, en cuanto a ferias de arte se refiere, no es raro que los debates sobre el mercado de arte se reabran con mayor fuerza que nunca volviendo a surgir aquellos conceptos enunciados por Manzoni hace unos cuantos años. Y es que no, no todo es arte, y no, no todo el mundo es artista; sin embargo, son muchas las piezas que se cuelan en los museos, ferias y galerías vendiéndose por cantidades astronómicas que distan mucho de poder ser consideradas arte.

El tiempo quizá me dé la razón, pero porque un galerista o un gran coleccionista compre algo, no garantiza que eso ya sea arte, no estamos discutiendo acerca de aspectos tales como la estética o la técnica. Hablamos de arte, de conceptos, de algo que transmita y evoque, hablamos de que el arte alcance su principal objetivo, lograr la inmortalidad del artista a través de su producción y obra y, desgraciadamente, aunque el mercado de arte es fundamental para la supervivencia de esta manifestación cultural y de la de los propios artistas, con el paso de los años ha perdido, en ciertas ocasiones, criterio convirtiéndose simplemente en un medio de inversión en el que se valoran más los beneficios y las ganancias que la calidad y pureza de las obras.

esto_es_arte-

¿Es esto arte?

Obviamente existen coleccionistas cuyas colecciones se convertirán en un referente dentro de unas décadas, sin embargo, serán muchos los artistas a los que el paso del tiempo no tratará tan bien, degradando su obra a un mero objeto de decoración (si llega), independientemente de los halagos que los críticos y otros entendidos la hayan otorgado actualmente. Y sorprendentemente, aquellos que no lograron que se les prestara la atención que se merecían por el simple hecho de no tener la edad adecuada, el nombre de moda o el padrino que debieran, lograrán por fin, aunque tarde, el reconocimiento que se merecen. Porque al fin y al cabo, lo que determina la grandeza de una obra y de un artista, no somos nosotros, sino el que esa obra nos haya sobrevivido y sea recordada por la humanidad, porque el tiempo, ese sí que sabe de arte y de artistas.

Sara Gimeno Pose

Puedes leer este artículo en inglés aquí


Arte 2.0

$
0
0

Ya no hay excusas: el que no se entera de algo, es porque no quiere. Y es que el mundo está a un sólo click de tu mano. Un teléfono móvil, un ordenador o una tablet son un puente de acceso directo a la información. Y en esta sociedad digital en la que nos encontramos, el arte no podía mantenerse ajeno.

1. arts & culture

La nueva aplicación de Google: Arts & Culture.

Precisamente estos días es noticia la nueva aplicación (app) de Google: Arts & Culture. Un inventario digital con centenares de obras procedentes de más de 850 museos de todo el mundo y digitalizadas en alta resolución. ¿Buscas una obra en particular? ¡Pues estás de suerte! Esta aplicación posee un refinado buscador que discrimina la búsqueda por autores, movimiento artístico, tipo de objeto… Además podrás establecer una relación temporal de una obra con otras de su tipología, buscar colecciones aglutinadas en base a hitos históricos o temas relevantes, o comprobar que no sólo Klein gustó del azul gracias al buscador cromático.

2. google art inst

Google Cutural Institute

Esta puntera herramienta, que en apenas unas semanas cuenta con 10.000 descargas, emerge del Google Cutural Institute, un portal creado hace ya algunos años por el afamado buscador. Gracias a esta iniciativa el usuario puede descubrir el patrimonio artrítico mundial, conocer hitos históricos o teletransportarse a representativos monumentos de todo el mundo. Además, el Google Cultura Insitute cuenta con The Lab, un innovador espacio ubicado en París de puesta en común de ideas, de enseñanza y aprendizaje acerca de este matrimonio tan bien avenido entre el arte y las nuevas tecnologías.

3.Museo Nacional de Argentina

Aplicación de las TICs en el Museo Nacional (Argentina).

No es éste el único ejemplo de esta fructífera relación entre tecnología y arte. No hay más que darse un paseo por la red, para encontrar innumerables páginas web y aplicaciones dedicadas a profundizar en la historia del arte, visibilizar artistas emergentes o adentrarnos en las salas de los museos. Éstos, conscientes del potencial las tecnologías de la información y comunicación (TIC), no sólo se sirven de ellas para catalogar y difundir sus fondos en línea, sino que las incorporan en sus salas para mejorar la experiencia museográfica del visitante. Pantallas táctiles, ordenadores y demás dispositivos electrónicos permiten establecer una comunicación bidireccional entre colección y visitante, tornando la visita más atractiva y participativa. Una actitud más comunicativa y didáctica que pone a disposición del visitante más información repartida en diferentes canales, convirtiéndola en más accesible y comprensible. El museo se convierte, por tanto, en un espacio estimulante e interactivo, abierto a diferentes lecturas museográficas e itinerarios expositivos.

4. museo del prado

Página web del Museo del Prado (Madrid)

Por citar algunos ejemplos, la National Gallery of Art pone a disposición del visitante, desde su app, herramientas para interaccionar con la colección in situ, prestando sensible atención al público infantil. El Museo del Prado, que acaba de renovar página web para atraer a un público más joven, cuenta con una interfaz dinámica en la que explorar sus fondos, así como con guías del museo, y reclamos participativos a través de Mi Prado (una red social específica donde confeccionar y compartir tu visita) y Photo Prado (un llamamiento a hacerte uno de los populares selfies y compartirlo en las redes sociales). Más allá va el Museo Thyssen-Bornemisza, famoso por su puntera labor en materia didáctica a través del área educativa Educathyssen. En esta ocasión han creado un vídeo juego para adentrarse en la colección y descubrirla de forma divertida y dinámica, que viene a sumarse a las actividades interactivas que ya disponían en su web.

NUBLA:

Sin embargo esta abundancia tecnológica puede resultar indigesta. ¿Quién no ha ido recientemente a un museo y se ha encontrado a todo el mundo absorto en las pantallas de sus smartphones, o coleccionando selfies con obras canónicas a las que ni siquiera miran? Absurdo. De ahí que surjan iniciativas como la del Rijksmuseum de Amsterdam, que ha invitado a los visitantes a guardar móviles y cámaras, y a coger papel y lápiz para inmortalizar las obras que más les gusten. Una original iniciativa para combatir las visitas pasivas y superficiales, en las que sólo vemos las obras a través de la pantalla al disparar la foto.

5. Rijkmuseum

Mismo escenario, diferente escena. A la izquierda, niños abstraídos con sus smartphones ignorando las obras; a la derecha, el éxito de la iniciativa del Rijksmuseum dibujar las obras.

Victoria D. Gascueña


Larga vida a Dada

$
0
0

Este Febrero se han cumplido cien años del nacimiento de un movimiento que cambió el rumbo del mundo del arte y que, pese a lo que muchos puedan pensar, sigue estando en boga hoy en día.

Todo comenzó en 1916 en Zurich, en la neutral Suiza, donde numerosos artistas buscaban refugio frente a la Gran Guerra. En medio de esa tesitura, el artista de origen alemán Hugo Ball y su esposa Emmy Hennings deciden abrir el Cabaret Voltaire, invitando en un llamamiento abierto a todo aquel que quiera participar y animar las veladas en su café. Así es como se juntó un importante número de artistas multidisciplinares, literatos y pintamonas que conformaron un variopinto grupo de acción. Entre ellos se encontraba el poeta de origen rumano Trsitán Tzara (autor ‘intelectual’ del movimiento) y los artistas Hans Arp, Marcel Janco, Sophie Taeuber y Richard Huelsenbeck. Un año después inauguraron la Galería Dada, donde expusieron sus cuadros y leyeron textos colaboradores como Marinetti, Picasso, Apollinaire, Modigliani y Kandinsky.

Cabaret Voltaire original

Velada en el Cabaret Voltaire

Los dadaístas editaban folletos y revistas recopilando sus locas ideas e ideales (la mayoría sin sentido), en sus veladas recitaban poemas que no tenían significado alguno, actuaban, cantaban, gritaban, generaban discusiones y sembraban la duda. En resumen, iban en contra de todo aquello que estuviera bien visto y sobre todo provocaban, provocaban y provocaban. Dicho de otra manera, Dada era el antiarte por naturaleza.

Hugo Ball vestido para un recital dadaísta

Hugo Ball vestido para un recital dadaísta

Dada podía no ser nada o ser todo lo que uno quisiera. Una palabra inventada, un movimiento autodestructivo y nihilista que vio en su expansión el final que todos temían. Se extendió a Alemania, donde el dada tomo tintes políticos y reivindicativos de la mano de artistas como Raoul HausmannOtto Dix y George Grosz y el fotógrafo John Heartfield (en 1920 en Berlín se celebró la primera feria internacional de Dada), Nueva York (con Francis Picabia, Man Ray y Marcel Duchamp, este último, responsable del arte encontrado y de los ‘objetos dadaístas’) y París (capital de tantos otros ismos y donde el movimiento se hizo a un lado para dejar paso al nuevo niño mimado del arte, el Surrealismo de André Bretón y al que posteriormente se apuntaron la mayoría de artistas dadaístas). Una vez que dada se hizo oficial, dejó de existir. Y pese a todo, como bien he dicho al principio, Dadá sigue vivo en cada happening de arte contemporáneo, intervención artística, obra pop y en el espíritu de la mayoría de artistas postmodernos.

Feria internacional Dada en Berlín (1920)

Feria internacional Dada en Berlín (1920)

De hecho, Adrian Notz, actual director del Cabaret Voltaire ha estado recientemente en nuestro país para participar en los actos conmemorativos que ha organizado el Instituto Cultural Rumano de Madrid. Gracias a estos actos celebrativos, que incluyen una nueva exposición de más de 165 artistas dadas en el recuperado Cabaret Voltaire y un baile dadaísta en mayo en el centro de Zurich, cien años después seguimos diciendo de manera bastante irónica aquello de: “¡El arte ha muerto, larga viva a Dada!

 Sonia Sánchez


Cuando la risa salvó a China del desastre

$
0
0

Cuenta leyenda que, en China, durante el Festival de la Primavera, una abominable bestia recorría las calles en busca de niños que devorar. A fin de evitarlo, las casas se protegían con distintivos rojos, encendiendo fuegos en la puerta o tirando petardos para asustar a Nian, como era llamado el depredador. Fue la risa, sin embargo, la que salvó a China de la bestia real que asolaba el ánimo de la población a finales de los años ochenta del siglo pasado. Por aquel entonces, los insólitos acontecimientos políticos y económicos hicieron despertar el pensamiento crítico de una sociedad dócil hasta el momento, que ahora se aventuraba a cuestionar y criticar su presente. Un viraje con repercusión en la cultura y el arte, produciéndose en éste último un cambio en las formas y temas de representación tradicionales que inauguró la contemporaneidad.

1. wang guangy, great criticism, malboro, 1992, oil on canvas, 175x175 cm

Wang guangy, Great Criticism: Malboro, 1992

Luo Brothers, Welcome de world famous brand, 2000

Luo Brothers, Welcome de world famous brand, 2000

Para situarnos, en las últimas décadas del siglo XX, a China se le atragantaba el capitalismo. Y es que el precipitado progreso económico resultaba excesivo, teniendo en cuenta la precaria situación de la población y la incertidumbre política que había producido el estrepitoso fracaso del régimen comunista liderado por de Mao Tse-tung (Hunan, China, 1893- Pekín, China, 1976).  Muerto el líder, no se acabó la rabia; Se alzaba ahora una generación de creativos e intelectuales que, herederos y supervivientes de la Revolución Cultural, expresaban su insatisfacción con nuevas formas y desenfadadas composiciones.

Yu Youhan, Mao in rose, 1992

Yu Youhan, Mao in rose, 1992

Artistas como Wang Guangyi (Harbin, China, 1957) o Luo Brothers (trío formado por Luo Wei Dong [1963], Luo Wei Bing [1964] y Luo Wei Guo [1972]) tomaron antiguos carteles e imágenes de propaganda política comunista con los que parodiaban al realismo socialista, arte oficial hasta la época, creando composiciones pop, de estrambótica estética kitsch. Occidente y el capitalismo habían llegado, profanando el imaginario comunista con marcas comerciales, hamburguesas y latas de refrescos. Y como no podía ser de otra forma, Mao se convierte en frecuente protagonista de las sátiras visuales. Así, le vemos retratado a todo color por Yu Youhan (Shanghai, China, 1943) como si de una estampita pop de Warhol se tratara, o son evocadas sus promesas vacías por medio del vacuo metafórico que la mano de Siu Jianguo (Shandong, China, 1956) abre en las chaquetas del militar.

Sui Jianguo, Lot 51, legacy mantle, 2006

Sui Jianguo, Lot 51, legacy mantle, 2006

China se ríe de sus símbolos, y de cómo su longeva cultura se ahoga ahora en el mar capitalista, dejando a la población flotando a la deriva. Un desatino que, durante los noventa infectó de carpe diem la actitud frente a la vida, haciendo que la sociedad china se riera de sí misma para combatir la desesperanza y esquivar la depresión. “La risa, sin duda es una trampa. Quiero esconder todas las emociones negativas detrás de la risa” afirmaba Yue Minjun (Daqing, China, 1962), uno de los máximos representantes del realismo cínico, movimiento artístico en el que cristalizó esta sátira de la vida. Sus obras de personas riéndose sin motivo, junto con las calvas bostezadas de Fang Lijun ( Handan, China, 1963), se han convertido en máximas representantes de un arte simbólico, burla de la hipocresia y antagonista de la sombría sociedad de los últimos veinte años. Es la expresión de una generación desilusionada que se ríe irónicamente del vertiginoso absurdo del paso del comunismo férreo a un capitalismo salvaje. La risa como expresión de libertad; expresión irónica, optimista, revulsivo infalible contra la alienación sufrida y la desilusión vivida.

Yue Minjun, The execution, 1995

Yue Minjun, The execution, 1995

                                                                                                                                     

Fang Lijun, Spring, 2011

Fang Lijun, Spring, 2011

                                    Victoria D. Gascueña

 


Viewing all 35 articles
Browse latest View live